Salta al contenido principal

zoom De iz. a dcha.: Pérez Artieda, López Martín, Gubía, Sanchis, Astráin y Barrenechea, en el congreso

De iz. a dcha.: Pérez Artieda, López Martín, Gubía, Sanchis, Astráin y Barrenechea, en el congreso

El entorno de los preuniversitarios, formado por familia, amigos y profesores de Educación Secundaria, motiva más a los hombres que a las mujeres para que cursen titulaciones de Ingeniería, según un estudio realizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad Pública de Navarra. Dicha investigación fue presentada en “Frontiers in Education Conference”, el congreso internacional más relevante sobre educación en Ingeniería, celebrado recientemente en Madrid.

La ETSIIT, donde se cursan cinco titulaciones de Grado en Pamplona y otra en Tudela, padece la misma baja presencia de mujeres estudiantes de Ingenierías que en el resto de países desarrollados, de acuerdo con los datos de este estudio, centrado en el campus de Pamplona y que no analiza la otra Escuela de Ingeniería de la UPNA (la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos). En Estados Unidos, la media de féminas se sitúa en el 19%; en el Reino Unido, en el 15%; y en Japón no llega al 12%. En el caso de España, las estudiantes de las Escuelas de Ingeniería suponen el 26%, cuando el número total de mujeres universitarias supera el 53%, tal como recoge (con datos de 2010) este trabajo académico.

De acuerdo con la ponencia, en los últimos 16 años, la cifra global de estudiantes mujeres en las cinco titulaciones de la ETSIIT de Pamplona ha permanecido por debajo del 25%. Y la situación, lejos de mejorar, incluso ha empeorado, con un ligero descenso en los últimos diez años. El máximo se alcanzó en 2002, con un 24,2% y el mínimo, en 2011, con un 15,2%.

Una titulación con más presencia femenina

Únicamente la titulación de Ingeniería Industrial (ya extinta, pero cuyo primer ciclo corresponde, actualmente, al Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales) ha mantenido constante en los últimos 16 años el número de mujeres estudiantes (un 25% de media), al igual que ocurre en otros países, debido, tal como apunta este trabajo académico, al “amplio alcance del programa” y a “la versatilidad de la titulación en cuanto a las posibilidades de empleo posteriores”.

Sin embargo, si se tiene en cuenta el número total de estudiantes graduados, la cifra de mujeres se incrementa, en algunos casos, incluso, significativamente. Por ejemplo, en Ingeniería Técnica Informática (que actualmente corresponde al Grado en Ingeniería Informática), el número de matriculadas, de media, era de casi el 21% y las graduadas representaban el 37%. Estos datos demuestran la mejor tasa de éxito de las mujeres en los estudios técnicos respecto a los hombres.

Según el estudio, la menor representación femenina en las titulaciones de Ingeniería puede “disminuir el interés de las preuniversitarias” y, a largo plazo, “reducir la relevancia de las mujeres en la carrera académica y en la investigación”. Además, el trabajo cita estudios económicos, realizados en Estados Unidos y Reino Unido, sobre el efecto negativo de la baja participación de las mujeres en los empleos tecnológicos, motor del desarrollo industrial. Por ejemplo, los primeros airbags fueron diseñados por y para hombres, dejando así de lado a mujeres y niños. Algo similar ocurrió con los sistemas de reconocimiento de voz, que inicialmente se calibraron para voces masculinas.

Ante los datos del desequilibrio de sexos, el equipo que ha dirigido la ETSIIT en los últimos cuatro años realizó una encuesta en el 2º curso de todos los grados de ingeniería de la citada Escuela para identificar algunas de las causas de esta situación. Y del análisis de las respuestas se deduce que el entorno social influye de manera diferente en hombres y mujeres. Así, el 12,5% de las encuestadas afirmó que le habían sugerido estudiar otras titulaciones, algo que sólo ocurrió con el 5,7% de los chicos. Y, quizá el aspecto más indicativo, cuando ya estaban cursando titulaciones de Ingeniería, su entorno más cercano preguntó al 65% de las mujeres (frente al 46% de los varones) sobre el grado de satisfacción con la carrera.

Estos datos dan una pista de cómo la sociedad “sigue cuestionando la elección de una mujer si se inclina por estudiar Ingeniería”, señala la ponencia. “Este arquetipo queda claramente ilustrado en un comentario de una estudiante: ‘Me solían decir: “¿Qué haces estudiando Ingeniería? Pero aquí estoy”, refiere el estudio.

A ello se añade que hay un 30% más de ingenieros en las familias de los alumnos respecto a las de las universitarias y, aunque no se preguntó si esos parientes eran hombres o mujeres, los autores de la investigación creen más probable que fueran varones, por lo que “es más fácil para los futuros estudiantes identificarse con ellos”. “La ausencia de modelos femeninos en las ingenierías y la persistencia de estereotipos culturales y sociales que asocian la ingeniería como una profesión masculina todavía prevalecen, incluso, sin ser conscientes de ellos”, señala el estudio.

Acciones para cambiar la situación

Los autores también plantean acciones para revertir la situación, como una mejor comunicación con los estudiantes de Educación Secundaria para “humanizar la ingeniería, poniendo el foco en su impacto social”, por ejemplo, con la Ingeniería Biomédica o las energías renovables; “crear una imagen atractiva, como profesión, de las mujeres ingenieras”; y “desmontar la idea equivocada de que la ingeniería es una profesión masculina”.

Los autores del estudio son el equipo saliente en la dirección de la ETSIIT, formado por el anterior director, Ignacio Matías Maestro; y los antiguos subdirectores David Astráin Ulibarrena, Edurne Barrenechea Tartas, Eugenio Gubía Villabona, Antonio López Martín, Daniel Morató Osés, Gurutze Pérez Artieda y Pablo Sanchis Gúrpide, además de Jesús López Taberna, que continúa como subdirector de la ETSIIT, ahora bajo la dirección de Rafael Rodríguez Trías.

Además de este trabajo, los miembros del equipo directivo saliente de la ETSIIT presentaron otras dos ponencias en “Frontiers in Education Conference” para dar difusión a algunas de las iniciativas puestas en marcha recientemente por este centro, como los Programas Internacionales de Ingenierías y la Cátedra de Energías Renovables.