Salta al contenido principal

zoom Magda Beatriz Lahoz, último Premio Amado Alonso

Magda Beatriz Lahoz, último Premio Amado Alonso

La vicerrectora de Proyección Social y Cultural de la Universidad Pública de Navarra, Camino Oslé Guerendiáin, y el consejero de Relaciones Institucionales y Portavoz y de Educación, Alberto Catalán Higueras, han presentado hoy el libro “Deseo y censura en la narrativa breve de Juan José Hernández. Sociedad argentina de mediados del siglo XX. El infierno de lo indecible”, de la profesora Magda Beatriz Lahoz, ganadora del Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso 2009

El Premio está dotado con 6.000 euros y lo convoca la Fundación Amado Alonso, integrada por el Ayuntamiento de Lerín, el Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra. En total se presentaron a esta última edición 44 trabajos procedentes de España, Francia, Estados Unidos, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, México, Ecuador, Uruguay, Canadá y Chile. En la presentación del libro, celebrada en el Rectorado, han estado también presentes la autora del mismo, el alcalde de Lerín, Marcelino Azcoiti, y el miembro del jurado Emilio Echavarren.

La última ganadora del Premio Amado Alonso, Magda Beatriz Lahoz, residente en San Juan (Argentina), es graduada en Enseñanza Media y Superior de Letras y máster en Letras por la Universidad Nacional de San Juan, donde ejerce como profesora titular en el Departamento de Lengua y Literatura Castellana. Ha participado o dirigido casi una decena de proyectos de investigación y es autora de una veintena de publicaciones sobre investigación literaria, entre libros, artículos y comunicaciones en congresos.

Durante la rueda de prensa se ha presentado también la nueva convocatoria del premio, a la que se pueden presentar trabajos hasta el próximo 30 de abril de 2010. Deben enviarse a la Fundación Amado Alonso (C/Mayor, 24, 31260 Lerín –Navarra-).

Un narrador que precisa abrirse a otros territorios

El libro “Deseo y censura en la narrativa breve de Juan José Hernández…”, con el que ganó el Amado Alonso, tiene la audacia de abordar la obra de un narrador de gran presencia en el medio cultural argentino, que precisa sin embargo la apertura a otros territorios, especialmente hispanohablantes, según la valoración del jurado. El fallo también destacó que la reivindicación de un autor y la apuesta por la difusión conecta con la labor de Amado Alonso, pionero en los estudios sobre Neruda cuando éste era un poeta casi desconocido.

Juan José Hernández nació en San Miguel de Tucumán en 1931. Es autor de los libros de poemas "Negada permanencia y La siesta y la naranja", "Claridad vencida", "La ciudad de los sueños", "Desideratum. Obra poética" y "Escritos Irreberentes". Publicó también los libros de cuentos "La señorita estrella" y "Así es mamá". Recibió el Premio Municipal de Narrativa (1965), la Beca Guggenheim (1969) y el Premio Konex (1984). Murió el 21 de marzo de 2007, en la ciudad de Buenos Aires.

El jurado, que emitió su fallo en junio de 2009, estuvo presidido por Juan Manuel Alonso, presidente de la Fundación Amado Alonso, e integrado como vocales por José Luis Martín Nogales, crítico literario; Manuel Borrás Arana, editor; Mª Isabel López Martínez, profesora de Teoría de Literatura; Emilio Echavarren Urtasun, profesor de Literatura; José Luis Gónzalez García, jefe de Gabinete del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra; y Tomás Yerro Villanueva, profesor de Literatura y que actuó como secretario.

La Fundación Amado Alonso

zoom De izquierda a derecha, Marcelino Azcoiti, Magda Beatriz Lahoz, Alberto Catalán, Camino Oslé y Emilio Echavarren.

De izquierda a derecha, Marcelino Azcoiti, Magda Beatriz Lahoz, Alberto Catalán, Camino Oslé y Emilio Echavarren.

La Fundación Amado Alonso, que se constituyó en 2001, tiene como fines contribuir al mejor conocimiento de la vida del profesor navarro Amado Alonso y de su contexto histórico en el ámbito académico y social de Navarra, España y otros países; reivindicar la vigencia de las aportaciones científicas de este investigador en el campo de la filología española, la didáctica de la lengua española y la teoría y la critica literarias; impulsar actividades investigadoras y divulgativas tendentes a desarrollar las líneas de trabajo y el espíritu de la obra de Amado Alonso, sus colaboradores y discípulos; y fomentar la recogida de documentación sobre este autor.

Con anterioridad, han obtenido este galardón Mª Isabel López Martínez (2002); Gloria Estela González Centeno (2003); Angel Pérez Martínez (2004); Miguel Zugasti Zugasti (2005); Josep María Rodríguez (2006); y Alberto Santamaría (2007).

Amado Alonso (Lerín, 1896-Arlington, Estados Unidos, 1952), licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid en 1918, trabajó con Américo Castro y Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos. Allí profundizó en el campo de la fonética, especialidad que luego continuó en la Universidad de Hamburgo (1922-1924). A su vuelta a España, fue profesor de la Institución Libre de Enseñanza, al tiempo que preparaba su tesis doctoral sobre las “Sonatas” de Valle-Inclán, que leyó en 1927. En es mismo año, cruzó el Atlántico para hacerse cargo del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, donde permaneció durante casi veinte años.

En 1946, Amado Alonso se trasladó como profesor de Lengua y Literatura Española a la Universidad de Harvard (Estados Unidos), en principio, para un semestre, pero los problemas de Argentina le impidieron regresar. Allí, permaneció, en medio de la nostalgia por no poder volver a España, hasta que le sorprendió la muerte en 1952.

Autor de obras como “El español en América” y “De la pronunciación medieval a la moderna en castellano” o fundador de publicaciones como la “Revista de Filología Hispánica”, Amado Alonso también destacó como conferenciante, faceta que cultivó muy ampliamente, lo que permitió recorrer un número muy importante de universidades. Fue investido doctor Honoris causa por la Universidad de Chicago y perteneció a instituciones como la American Philosophical Society de Filadelfia o la Academia Argentina de las Letras. Se casó con Joan Evans, con la que tuvo cuatro hijos.