Salta al contenido principal

Profesorado del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha editado las mejores aportaciones del XXI Congreso Internacional de la Sociedad Española de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL), organizado en noviembre de 2020 por la institución académica. Esta reunión científica, celebrada en línea bajo el lema “Multimodalidad y nuevos entornos de aprendizaje en la enseñanza de lenguas y las literaturas”, reunió a 240 ponentes que presentaron 74 ponencias síncronas y 104 asíncronas sobre las diferentes áreas temáticas propuestas. Ahora, 56 de ellas se han recogido en cinco publicaciones: dos libros y tres revistas científicas.

zoom Publicaciones filología

De izq. a dcha.: Alfredo Asiáin, M.ª Victoria López Pérez, M.ª Camino Bueno y Magdalena Romera posan con las publicaciones que han coordinado.

El profesorado del citado departamento que se ha hecho cargo de la coordinación y de la edición de las mejores aportaciones del congreso han sido Magdalena Romera Ciria, M.ª Camino Bueno Alastuey, Alfredo Asiáin Ansorena y M.ª Victoria López Pérez. Las cinco publicaciones son dos libros publicados por la editorial especializada en educación Graó (“Multimodalidad y didáctica de las literaturas” y “Didáctica de la lengua, multimodalidad y nuevos entornos de aprendizaje”), dos números de las revistas indexadas “Lenguaje y Textos”, editada por la Universitat Politècnica de Valencia, y “Porta Linguarum”, de la Universidad de Granada, y un tercero de “Huarte de San Juan. Didáctica de la Lengua y Literatura / Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika”, de la Universidad Pública de Navarra.

Diferentes modos de comunicar

El congreso fue un foro de intercambio sobre cómo abordar la enseñanza de la multimodalidad, entendida como la diversidad de modos de comunicar, y cómo utilizar esos nuevos entornos de aprendizaje en las aulas. Aunque en el campo de la enseñanza de las lenguas vernáculas y extranjeras y sus literaturas se ha considerado la multimodalidad como parte de la comunicación humana, la irrupción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha evidenciado todavía más ese carácter multimodal de la comunicación, incluyendo diferentes modalidades (sonido, escritura, imágenes, vídeos, etc.) y distintos sistemas (color, espacio, miradas o gestos).

Estas nuevas posibilidades en las metodologías docentes todavía no están plenamente incorporadas en las aulas, por lo que las personas participantes en el congreso organizado por la UPNA analizaron las posibilidades que se abren al profesorado, que tiene que enseñar al alumnado a saber leer, interpretar y producir los nuevos tipos de textos, lo que se conoce como nuevas alfabetizaciones, e incorporar elementos multimodales para que el aprendizaje sea más completo y permita que el estudiantado desarrolle distintas capacidades.