Salta al contenido principal

zoom Finalistas y jurado posan en la UPNA. De izq. a dcha.: Gonzalo Mateo Bescós (finalista), Borja Ororbia Payán (segundo premio), José Antonio Moler Cuiral (jurado), David Lumbreras Magallón (jurado), Alberto Berrueta Irigoyen (jurado), Ana Ruiz Ilundáin (finalista), Jaione Berro Bariáin (finalista) y Amaya Merino Vicente (primer premio).

Finalistas y jurado posan en la UPNA. De izq. a dcha.: Gonzalo Mateo Bescós (finalista), Borja Ororbia Payán (segundo premio), José Antonio Moler Cuiral (jurado), David Lumbreras Magallón (jurado), Alberto Berrueta Irigoyen (jurado), Ana Ruiz Ilundáin (finalista), Jaione Berro Bariáin (finalista) y Amaya Merino Vicente (primer premio).

Amaya Merino Vicente, graduada en Ingeniería en Tecnologías Industriales y máster en Ingeniería Industrial por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha resultado ganadora de la IV edición del Concurso de pósteres sobre trabajos fin de estudios de grado y máster, relacionados con las energías renovables organizado por APERNA (la Asociación para la Promoción de las Energías Renovables en Navarra), vinculada a la Cátedra de Energías Renovables de la institución académica. La galardonada, que ha recibido 300 euros, presentó un estudio para optimizar un sistema de refrigeración. Por su parte, Borja Ororbia Payán, graduado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la misma institución, quedó en segundo lugar por el diseño y montaje de una instalación fotovoltaica y obtuvo 150 euros.

El trabajo de fin de máster de la ganadora había sido dirigido por los investigadores del Instituto de Smart Cities (ISC) y profesores del Departamento de Ingeniería de la UPNA Patricia Aranguren Garacochea y David Astrain Ulibarrena. El citado proyecto partía de la utilización del dióxido de carbono como fluido refrigerante, un gas que está adquiriendo cada vez más importancia en instalaciones frigoríficas comerciales, puesto que se trata de una sustancia natural que tiene muy bajo potencial de efecto invernadero. Sin embargo, en climas templados, suele presentar baja eficiencia frigorífica. Por eso, la autora aumentó las prestaciones energéticas de un sistema de refrigeración con dióxido de carbono recurriendo a módulos termoeléctricos, que, dada su simplicidad, bajo precio y facilidad de operación, resultan muy adecuados para las bajas o medias potencias.

En el caso de Borja Ororbia, su trabajo fue dirigido por Ernesto Luis Barrios Rípodas y Andoni Urtasun Erburu, investigadores del Instituto de Smart Cities (ISC) y profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación. Su autor se centró en una instalación fotovoltaica, que produce electricidad a partir de la radiación solar, para el autoconsumo no aislado; es decir, la energía producida se destina a cubrir las demandas energéticas de la persona propietaria y, en caso de existir un excedente, se vierte a la red eléctrica. Su diseño fusionó varios  convertidores de la citada instalación, que permiten convertir la corriente continua generada en los paneles fotovoltaicos en corriente alterna para que pueda ser empleada por los receptores y electrodomésticos utilizados en la vivienda. Al fusionar todos los convertidores en un solo dispositivo, es capaz de realizar varias funciones en la instalación, según se desee.

Finalistas del concurso

Además de los dos ganadores, los finalistas fueron: Jaione Berro Bariáin, Gonzalo Mateo Bescós y Ana Ruiz Ilundáin. El jurado estuvo integrado por dos investigadores del ISC: José Antonio Moler Cuiral, profesor del Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas, y Alberto Berrueta Irigoyen, docente en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación, y por David Lumbreras Magallón, estudiante de doctorado y miembro de la Junta Directiva de APERNA.

El objetivo de este concurso era el de estimular la capacidad de síntesis del alumnado a través de la elaboración de un póster resumen de su trabajo fin de grado o trabajo fin de máster. La actividad está subvencionada por el vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Emprendimiento.

La asociación APERNA busca el fomento y la divulgación en el uso de las energías limpias, para lo que trabaja, en coordinación con la Cátedra de Energías Renovables de la Universidad, con el objetivo de organizar actividades orientadas a la participación estudiantil.