Salta al contenido principal

zoom Carlos Sáenz Gamasa durante su intervención

Carlos Sáenz Gamasa durante su intervención

Unas sesenta personas asistieron a la sesión “Radioastronomía: viendo el Universo con los ojos de la radio”, que puso fin a las actividades organizadas por la Universidad Pública de Navarra con motivo de la Semana de la Ciencia. La sesión, que incluyó una demostración práctica, tenía como objetivo dar a conocer las posibilidades de la radioastronomía —rama poco conocida de la astronomía—, así como el proyecto para construir y poner en operación un radiotelescopio por parte de profesores y estudiantes de la Universidad Pública de Navarra.

Carlos Sáenz Gamasa, profesor de Física Aplicada de la UPNA, inició la sesión comentando aspectos teóricos como los procesos físicos que dan lugar a las ondas de radio, los conceptos de frecuencia y longitud de onda, los tipos de onda que existen y qué emisiones pueden ser detectadas. A continuación, David Vesperinas, astrofísico y profesor del colegio Hijas de Jesús, abordó cómo detectar meteoros a través de radiotelescopios, para lo que explicó cuestiones como en qué consiste un radar, el espectro electromagnético o la importancia del efecto Doppler. La última parte de la exposición correspondió a José Javier Vesperinas, técnico del Servicio de Apoyo a la Investigación de la UPNA, que se refirió al tipo de observaciones que se pueden realizar con un radiotelescopio y a las partes que lo componen.

zoom Los asistentes pudieron comprobar el efecto del rebote de las ondas emitidas por su propia voz en una antena

Los asistentes pudieron comprobar el efecto del rebote de las ondas emitidas por su propia voz en una antena

Los asistentes pudieron escuchar algunas grabaciones sonoras de estos eventos, como emisiones de radio asociadas a una aurora polar, el sonido de Júpiter por la interacción del campo magnético de su luna Io o las señales Tierra-Luna-Tierra. Además, se puso en marcha una pequeña estación de seguimiento de una baliza en la frecuencia 1400 Mhz, lo que permitió ver in situ cómo funciona un sitema de radioastronomía.

La sesión sirvió también para dar a conocer el proyecto de construcción y puesta en marcha de un radiotelescopio en la UPNA. Promovido por un grupo de profesores, quiere implicar a distintos agentes, de modo que en su desarrollo y ejecución puedan participar tanto investigadores (de áreas como la ingeniería eléctrica, mecánica, telecomunicación, informática, etc.) como estudiantes, que podrían centrar sus trabajos fin de grado o fin de máster en los distintos aspectos del proyecto. Se trata de interrelacionar docencia, investigación y divulgación, una idea que se culminaría en la instalación de una antena y un equipo para poder realizar observaciones de radioastronomía.

Esta sesión ha sido parte de las actividades organizadas por la universidad con motivo de las Semanas de la Ciencia, que han contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Economía y Competitividad. Su objetivo es promover la cultura científica de los ciudadanos y sensibilizar a la sociedad respecto a las actividades de investigación científica e innovación tecnológica.