Salta al contenido principal

zoom De izquierda a derecha, Alfredo Asiáin, Gaizka Aranguren, Alfonso Carlosena y Patxi Salaberri.

De izquierda a derecha, Alfredo Asiáin, Gaizka Aranguren, Alfonso Carlosena y Patxi Salaberri.

La Universidad Pública de Navarra ha suscrito un acuerdo marco de colaboración con Labrit Multimedia SL, empresa encargada de la recopilación de datos para la elaboración del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra. El proyecto, promovido por el Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la UPNA en colaboración con diferentes instituciones, tiene como objetivo recopilar, estudiar y difundir el patrimonio cultural inmaterial de las localidades de Navarra y Baja Navarra. Este trabajo se desarrolla en el marco de la Cátedra Archivo de Patrimonio Histórico Inmaterial de Navarra de la UPNA, creada en enero de este año con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”.

El convenio ha sido suscrito por el vicerrector de Investigación de la Universidad, Alfonso Carlosena, y por el responsable de Labrit Multimedia SL, Gaizka Aranguren. El acto ha contado también con la presencia de Patxi Salaberri, catedrático de Filología Vasca y director de la Cátedra, y de Alfredo Asiáin, profesor de Didáctica de la Lengua y Literatura y director técnico del proyecto.

En el convenio se señala que la Universidad y Labrit Multimedia colaborarán en actividades científicas de investigación, asesoramiento mutuo y obtención de conocimientos susceptibles de ser aplicados en el campo de actividades que desarrollan ambas partes. Entre las modalidades de colaboración previstas en el acuerdo marco se cita la ejecución de proyectos y programas de investigación o la organización y ejecución de actividades relacionadas con ellos.


Casi una década de trabajos


zoom Un mapa de Navarra que muestra los trabajos realizados.

Un mapa de Navarra que muestra los trabajos realizados.

El proyecto de creación del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra se puso en marcha hace casi una década con la finalidad de recopilar y digitalizar la memoria de la sociedad tradicional navarra del siglo XX. La recopilación más urgente es la memoria y testimonios de la sociedad tradicional navarra del siglo XX, porque muchos de sus depositarios son personas de muy avanzada edad. Hasta la fecha, se han obtenido cerca de 1.500 testimonios en unas 400 localidades navarras.

Entre el material del archivo que se ha obtenido, se pueden encontrar testimonios sonoros, audiovisuales, textuales y fotográficos de ámbitos diversos: memoria, conocimientos tradicionales, creencias, rituales y prácticas ceremoniales, tradición oral y particularidades lingüísticas, juegos y deportes tradicionales, representaciones, escenificaciones, formas de alimentación, manifestaciones sonoras y musicales, formas de sociabilidad colectiva y organizaciones, etc.

Desde el Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la UPNA, un equipo investigador pluridisciplinar coordina la metodología de recopilación y el sistema de clasificación, indexación y transcripción de los testimonios del patrimonio inmaterial navarro y bajonavarro. Además, acomete la labor de análisis científico y participa en la presentación y divulgación de los testimonios. Por último, también diseña las aplicaciones científicas, de desarrollo local y educativas.

Por su parte, la empresa Labrit Multimedia se encarga de llevar a cabo el trabajo de campo. En colaboración con alcaldes, agentes culturales, ayuntamientos y mancomunidades, se determina qué personas de mayor edad pueden dar testimonio sobre los temas y paisajes culturales de mayor interés en la localidad.

Varias localidades que ya han participado en la recogida y aportación de testimonios, han puesto también en marcha experiencias de transmisión de su patrimonio a través de la realización de documentales o de la enciclopedia de patrimonio inmaterial. El objetivo final del archivo, como instrumento depositario de la memoria de la sociedad tradicional navarra del siglo XX, es contar con la participación del 1% de la población navarra, que cuantifican en 5.000 entrevistas.