Salta al contenido principal

zoom Las personas cuyos testimonios se recogen en la enciclopedia de Imotz

Las personas cuyos testimonios se recogen en la enciclopedia de Imotz

El Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la Universidad Pública de Navarra presenta este viernes 30 de noviembre la Enciclopedia de Imotz, resultado del trabajo realizado en colaboración con Labrit Multimedia en el proyecto del archivo de patrimonio inmaterial de Navarra. Este trabajo, presentado en formato DVD, recoge testimonios de 21 personas entrevistadas de todo el Valle de Imotz, que suman 18 horas de grabaciones organizadas enciclopédicamente.

La presentación de la enciclopedia tendrá lugar a las 12 del mediodía en la Sala Ada Byron, ubicada en el edificio las Encinas. El acto, abierto a todo el público, contará con la participación de Patxi Salaberri; director del proyecto; Alfredo Asiain, director técnico del archivo; e Itziar Luri, representante de la empresa Labrit Multimedia, que realiza el trabajo de campo.

La enciclopedia tiene 6 volúmenes en los que se abordan las siguientes materias: Fases de la vida; la casa; fiestas, religión y Guerra; agricultura y ganadería; otros trabajos; y el pueblo, salud, euskara y relaciones. En total, dieciocho horas de grabaciones con testimonios de más de una veintena de personas. La enciclopedia, dirigida por el periodista Gaizka Aranguren, incluye también ortofotos comparativas (1957-2010) del valle.

Desde el Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua de la UPNA, un equipo investigador pluridisciplinar coordina la metodología de recopilación y el sistema de clasificación, indexación y transcripción de los testimonios del patrimonio inmaterial navarro y bajonavarro. Además, acomete la labor de análisis científico y participa en la presentación y divulgación de los testimonios. Además, diseña las aplicaciones científicas, de desarrollo local y educativas. Por su parte, la empresa Labrit Multimedia se encarga de llevar a cabo el trabajo de campo. En colaboración con alcaldes, agentes culturales, ayuntamientos y mancomunidades, se determina qué personas de mayor edad pueden dar testimonio sobre los temas y paisajes culturales de mayor interés en la localidad.

El archivo (www.navarchivo.com/) ha permitido contar con un amplio fondo multimedia, fruto del trabajo de digitalización e incorporación de materiales cedidos por investigadores y particulares y, sobre todo, de la urgente labor de entrevista etnoantropológica en más de 315 localidades de Navarra y de Baja Navarra. Hasta el momento, se han realizado 1.130 entrevistas a depositarios de la memoria del siglo XX, lo que supone más de 100.000 testimonios audiovisuales. Entre el material del archivo se pueden encontrar testimonios sonoros, audiovisuales, textuales y fotográficos de ámbitos diversos: memoria, conocimientos tradicionales, creencias, rituales y prácticas ceremoniales, tradición oral y particularidades lingüísticas, juegos y deportes tradicionales, representaciones, escenificaciones, formas de alimentación, manifestaciones sonoras y musicales, formas de sociabilidad colectiva y organizaciones, etc.