Salta al contenido principal

La música del Barroco será la protagonista del curso que ha organizado el Departamento de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra en el Palacio del Condestable y que se desarrollará del 27 al 29 de agosto. “Barroco musical. Algunas claves para comprender y disfrutar de su música” es el título de esta propuesta formativa que se incluye en el programa de la 43ª Semana de Música Antigua de Estella y en la agenda de los XII Cursos de Verano de las Universidades Navarras.

Dirigido por Manuel Horno García, licenciado en Musicología por la Universidad de Salamanca y Máster en Gestión Cultural por la Universidad Complutense de Madrid, en las sesiones programadas se combinará la exposición teórica con la audición de obras.

Los intermedi de Peri y Caccini, los madrigales de Monteverdi, las piezas de clavicordio de Frescobaldi, las sinfonías sacras de Schütz, las danzas de Purcell, las óperas de Lully, las suites de Telemann, las sonatas de violín de Corelli, los conciertos de Vivaldi, las canciones de José Martín, los oratorios de Haendel, las cantatas de Bach... todas estas obras dan forma a 150 años en los que se fueron desarrollando diferentes tipos de música que se agrupan bajo el nombre de un estilo: el Barroco.

Según indican desde la organización, enfrentarse a este periodo “puede resultar en un principio desconcertante debido a su amplitud y diversidad”. “Sin embargo –apuntan– esta complejidad puede transformarse en una fuente de riqueza cultural si se aprenden algunas claves para adentrarse en la música que encierra”.

Cinco sesiones

La primera de las sesiones versará sobre la funcionalidad y expresividad de la música en el Barroco. “Sus modos de expresión se basan en una serie de características estilísticas que analizaremos para entender cómo 150 años de música en constante evolución y con rasgos distintivos entre diversas zonas se agrupan bajo el manto de un mismo periodo artístico”, comentan sus responsables.

La jornada inaugural del curso servirá también para hablar sobre “la nobleza de la música: mecenas, compositores y cantantes entre Italia y España hacia 1700”. En esta sesión, se expondrá el caso de varios embajadores de Roma y virreyes de Nápoles que, a finales del siglo XVII, protegieron a compositores como Alessandro Scarlatti y Arcangelo Corelli.

Por su parte, el martes 28 de agosto, la primera conferencia analizará las formas musicales y el lenguaje vocal e instrumental en el Barroco mientras que la segunda sesión lleva por título “Del archivo al concierto: crónica de un rescate musicológico”. “La labor del musicólogo –explican desde la organización del curso– no se ciñe exclusivamente a desempolvar y publicar obras que están dormidas en diferentes archivos, sino que debe llevar a cabo un trabajo de análisis, edición crítica y propuesta de interpretación. Se trata de una tarea poco conocida por el público de un concierto pero que es esencial para el desarrollo del conocimiento musical”. Precisamente, Patxi García Garmilla, que lleva la dirección musicológica de “Aula Boreal”, grupo que suma más de una década realizando esta labor, será el encargado de impartir la conferencia.

El curso concluirá el 29 de agosto con una sesión dedicada a analizar los programas de los conciertos que se celebrarán en la Semana de Música Antigua de Estella, que alcanza su 43ª edición y que es uno de los programas culturales más veteranos de los organizados por el Gobierno de Navarra.