Salta al contenido principal

zoom De izquierda a derecha, Joaquín del Valle-Lerchundi, José Esquinas-Alcázar y Joaquín González.

De izquierda a derecha, Joaquín del Valle-Lerchundi, José Esquinas-Alcázar y Joaquín González.

La Universidad Pública de Navarra ha iniciado hoy el curso de verano “Biodiversidad y gestión de espacios naturales”, cuyo objetivo es dar a conocer cómo influyen las actividades agrícolas, ganaderas y forestales en la sostenibilidad de los ecosistemas y en la biodiversidad y exponer las soluciones para conseguir mantener la sostenibilidad y biodiversidad en el medio rural.

Los objetivos y contenidos de este curso han sido presentados esta mañana por los directores del mismo: Joaquín González, profesor del departamento de Producción Agraria de la UPNA, y Joaquín del Valle-Lerchundi, biólogo del departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. En la rueda de prensa han estado acompañados por el primer ponente del curso, el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid José Esquinas Alcázar, quien durante años ha sido funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Organizaciones y sindicatos agrarios, biólogos forestales y estudiantes de disciplinas relacionadas con este ámbito son los principales destinatarios del curso, si bien está abierto al público general. La celebración de este curso coincide además con la declaración del año 2010, por parte de la Asamblea General de la ONU, como año Mundial de la Biodiversidad.

El monográfico se estructura en cinco ponencias, a lo largo de dos mañanas y una tarde. Así, José Esquinas Alcázar ha hablado durante su intervención de “La biodiversidad y los recursos fitogenéticos”. Ha explicado el concepto de diversidad biológica y agraria y su evolución histórica y se ha referido también a la protección de estos recursos como patrimonio de la humanidad. La sesión matinal se ha cerrado con la exposición de Joaquín Del Valle-Lerchundi sobre “La gestión agraria como condicionante del paisaje”, en el sentido de que la gestión agraria (agrícola, ganadera y forestal) es una de las principales actividades económicas condicionantes de la evolución del paisaje y de biodiversidad.

Espacios protegidos

A partir de las 16:30 de la tarde los ponentes se centrarán en los espacios protegidos y la conservación de la biodiversidad. Juan Carlos Bascones, del departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, abordará cuestiones como ¿Por qué hay que proteger el medioambiente? O ¿Qué supone para el desarrollo agrario proteger un espacio natural? Por su parte, Enrique Arrechea Veramendi, director del Parque Natural del Moncayo, se centrará en la gestión de ese espacio protegido, cómo se gestiona un Parque Natural, qué servicios presta y cómo esta gestión redunda en beneficio de los ciudadanos.

El curso continuará el martes 29 con la ponencia de Carlos Astrain, de Gestión Ambiental Viveros y Repoblaciones de Navarra, “Qué hacer con los espacios que no están protegidos para conservar su biodiversidad”. En su exposición dará pautas sobre cómo mantener la biodiversidad en los espacios no protegidos y qué actuaciones pueden realizar la Administración, los agricultores y los ganaderos.

El curso concluirá a las 12:00 horas con una mesa redonda y las conclusiones.