Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2023/2024 | Otros años:  2022/2023 
NULL_VALUE
Código: 730304 Asignatura: Coeducación y pedagogía de los cuidados
Créditos: 3 Tipo: Curso: NULL_VALUE Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
LOPEZ FLAMARIQUE, MAITE   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Esta asignatura se adscribe al módulo de formación obligatoria del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad (MUGI), dentro de la materia 4. Ámbitos de promoción de la igualdad. Dicha materia tiene por objetivo el desarrollo de conocimientos y competencias en relación con problemáticas concretas y áreas destacada para transformar aspectos específicos de las relaciones de poder y desigualdades de género.

Subir

Descripción/Contenidos

Coeducación y pedagogía de los cuidados: Enfoques en la incorporación de la perspectiva de género en educación; prácticas educativas en los diferentes niveles; formación integral emancipadora y temáticas a estudiar; educación afectiva y resolución de conflictos; currículum oculto en los procesos y contextos educativos; metodologías participativas y socioafectivas; sexismo y androcentrismo en los recursos didácticos y materiales alternativos; normativa y políticas educativas que promueven el enfoque de género; asesoramiento a profesionales de la educación. 

Subir

Competencias genéricas

CG3. Aplicar conocimientos y metodologías específicas para la progresiva eliminación de las desigualdades de género y violencias contra las mujeres en diversos contextos.

CG7. Aplicar la perspectiva de género e interseccional en la metodología de intervención para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y sectoriales.

Subir

Competencias específicas

CE10. Asesorar a profesionales de la educación, familias, colectivos civiles y administraciones públicas para incorporar la perspectiva de género y el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres en cualquier espacio educativo y formativo.

CE16. Adquirir herramientas individuales y colectivas para la promoción de relaciones de cuidado y autocuidado y la gestión de conflictos y dificultades de todo tipo en la práctica profesional.

Subir

Resultados aprendizaje

RA1. Diseña y evalúa propuestas coeducativas adaptadas a colectivos diversos teniendo en cuenta buenas prácticas en este ámbito.

RA2. Selecciona materiales coeducativos interesantes e identifica el sexismo y androcentrismo en recursos didácticos señalando los criterios de análisis utilizados. 

RA3. Detecta el curriculum oculto negativo en casos hipotéticos/reales y ejemplifica cómo propiciar un curriculum oculto positivo desde el enfoque de la pedagogía de los cuidados.

Subir

Metodología

  Actividad formativa:  Nº de horas presenciales Nº de horas no presenciales
A1. Clases expositivas/participativas 20  
A2. Debates y puesta en común 3  
A3. Análisis y resolución de casos 3  
A4. Ejercicios y dinámicas aplicadas en el aula 3  
A5. Elaboración de trabajos   21
A6. Lectura material   12
A7. Estudio individual   10
A8. Prácticas profesionales    
A9. Exposiciones orales 1  
A10. Tutorías individuales y/o grupales    2
A11. Elaboración TFM     
TOTAL 30 45

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Evaluación

 

Resultado del aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
RA1, RA2, RA3 SE1. Participación en las clases seminarios y talleres 20% No No
RA1, RA2, RA3 SE3. Trabajos teóricos vinculados a la reflexión sobre contenidos 10% Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones en periodo extraordinario No
RA1, RA2 SE4. Trabajos teórico-prácticos de profundización  30% Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones en periodo extraordinario No
RA2 SE6. Presentación oral  10% No No
RA1, RA3 SE7. Prueba de evaluación escrita 30% Sí, mediante prueba de evaluación escrita en periodo extraordinario No

 

Subir

Temario

BLOQUE I.

Tema 1: Bases teóricas de la coeducación

Tema 2: Buenas prácticas de coeducación. El programa Skolae

 

BLOQUE II

Tema 3: Pedagogía de los cuidados y comunicación no violenta

 

BLOQUE III:

Tema 4: Representaciones de género en el discurso y trasmisión de estereotipos. El sexismo en el lenguaje

Tema 5: Lenguaje inclusivo: cómo evitar la invisibilización de las mujeres y el androcentrismo. 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica:

Álvaro Andaluz, Laura y Hamoni Galán, Carolina (Eds.) (2021). Género y educación: escuela, educación no formal, familia y medios de comunicación. Dykinson. http://digital.casalini.it/9788413776385

Arconada Melero, Miguel Ángel, García Arlegui, Victoria, Moreno Llaneza, María Antonia, & Ruiz Repullo, Carmen (2017). Skolae. El PLAN DE COEDUCACIÓN 2017-2021 para los centros y comunidades educativas de Navarra. Gobierno de Navarra. skolae.educacion.navarra.es

Cobo, Rosa. (2008). Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Catarata.

Escaja, Tina y Prunes, María Natalia (Eds.) (2021). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española. ANLE.

Hooks, bell (2021). Enseñar a trasgredir. La educación como práctica de libertad. Capitán Swing Libros.

Lledó, E. (1992). El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio. Institut de Ciències de l'Educació (Universitat Autònoma de Barcelona). (Cuadernos para la Coeducación, 3).

Subirats, Marina (2017). Coeducar, camino hacia la libertad. Barcelona: Octaedro

 

Bibliografía complementaria:

Amanatullah, Emily T. y Morris, Michael W. (2010). Negotiating gender roles: Gender differences in assertive negotiating are mediated by women¿s fear of backlash and attenuated when negotiating on behalf of others.  Journal of Personality and Social Psychology, 98: 256¿267.

Aznar Minguet, Pilar y Cánovas Leonhardt, Paz (eds.) (2008). Educación, género y políticas de igualdad. Universidad de Valencia.

Beard, Mary (2018). Mujeres y poder: Un manifiesto. Crítica [Ed. original en inglés, Women & Power. A manifesto, 2017].

Bejarano Franco, Mayte, Martínez Martín, Irene y Blanco García, Montserrat. (2019). Coeducar hoy: Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del currículum. Tendencias Pedagógicas, 34, pp. 37-50. doi: 10.15366/tp2019.34.004 

Bengoechea Bartolomé, Mercedes (2000). Historia (española) de unas sugerencias para evitar el androcentrismo en el lenguaje. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(3), pp. 33-58.

Bhatnagar, Deepti (1988). Professional women in organizations: new paradigms for research and action. Sex Roles. 1, 5(6), pp. 343-355.

Blanc, Aurélia. (2019). Educar contra el machismo. Manual de educación antisexista para niños libres y felices. Roca.

Bosque, Ignacio (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. https://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Domínguez, Yolanda (2021). Maldito estereotipo. ¡Así te manipulan los medios y las imágenes! Ediciones B.

Coates, Jennifer (1986). Women, men and language. A sociolinguistic account of sex differences in language. Longman [Trad. española: Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género. México. FCE.2009].

Edelsky, Carole (1993). ¿¿Who¿s got the floor?¿¿ En Deborah Tannen (ed.), Gender and Conversational Interaction, pp. 189-224. Oxford University Press.

Elliason, Miriam A. (2007). Verbal abuse in school: Constructing gender and age in social interaction - ProQuest [Karolinska Institute]. Recuperado 3 de mayo de 2022, de https://www.proquest.com/

Mayo Falque, Pilar y Arconada Melero, Miguel Ángel. (2020). O programa SKOLAE 2017-2019. Revista Galega de Educación, 77, pp. 66-67.

Martín Barranco, María (2020). Mujer tenías que ser. La construcción de lo femenino a través del lenguaje. Catarata.

Moure, Teresa (2021). Lingüística se escribe con A. La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje. Catarata.

Naciones Unidas. Lenguaje inclusivo en cuanto al género. Recuperado de: https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml

Fumero Purriño, Mónica; Moreno, Marian y Ruiz Repullo, Carmen. (2016). Escuelas libres de violencias machistas. UIB.

Lakoff, Robin. (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer. Hacer. [Ed. original en  inglés, Language and woman ¿s place, 1975].

Lomas, Carlos. (2004). Los chicos también lloran. Paidós.

Lomas, Carlos. y Arconada, Miguel Ángel. (1999): ¿Mujer y publicidad: de la diferencia a la desigualdad¿. En Carlos Lomas (Comp.): ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación, Paidós, pp. 113-156.

López-Navajas, Ana (2014). Análisis de las ausencias de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, pp. 282-308.

López-Navajas, Ana. (2021). Aprender con referentes femeninos. SM

Martín-Rojo, Luisa y Gómez-Esteban, Concepción. (2003). Discourse at work: When women Take on the role of manager. In: Weiss, G., Wodak, R. (eds) Critical Discourse Analysis. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/9780230288423_12

Patterson, Miles L. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal. UOC.

Persell, Caroline Hodges; Carrie, James; Kang, Trivina, & Snyder, Karrie. (2006). Gender and Education in Global Perspective. En J. S. Chafetz (Ed.), Handbook of the Sociology of Gender (pp. 407-440). Springer US. https://doi.org/10.1007/0-387-36218-5_19

Romera, Magdalena. (2015). The transmission of gender stereotypes in the discourse of public educational spaces. Discourse & Society, 26(2), 205-229.

Rosenberg, Marshall B. (2016). Comunicación NoViolenta. Un lenguaje de vida. Acanto [Ed. original en inglés, Nonviolent, communication, a language of life, 2015].

Simón, Elena (2007). Guía para la buena coeducación de nuestras hijas e hijos. Cantabria. Dirección General de la Mujer.

Simón, Elena. (2010). La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Narcea.

Sociedades Públicas de Navarra. (2019). Guía práctica para el uso de un lenguaje inclusivo en las sociedades públicas. Sociedades Públicas de Navarra. https://www.sociedadespublicasdenavarra.es/en/node/7718

Solsona, Nuria; Tomé, Amparo; Subías, Rafaela; Pruna, Judit, De Miguel, Xus. (2005). Aprender a cuidar y a cuidarnos. Experiencias para la autonomía de la vida cotidiana. Octaedro.

Subirats, Marina. (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Instituto de la Mujer.

Subirats, Marina. (1990). La coeducación. Ministerio de Educación.

Tannen, Deborah. (2001). La comunicación entre hombres y mujeres a la hora del trabajo. Ediciones Folio.

Tome, Amparo y Rambla, Xavier (2011). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Síntesis.

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte la página web del Máster Universitario en Género, Mujeres e Igualdad (enlace: horarios y aulas)

Subir