Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2023/2024 | Otros años:  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Historia y Patrimonio por la Universidad Pública de Navarra
Código: 305301 Asignatura: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
ANDRES VIERGE, MARCOS   [Tutorías ] ASIAIN ANSORENA, ALFREDO (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Conceptos básicos del patrimonio / Diversidad del patrimonio

Subir

Descripción/Contenidos

Dimensión inmaterial del patrimonio en los paisajes culturales. Identidades y diversidad cultural. Conocimiento
heredado de las técnicas artesanales ligadas al trabajo y la vida cotidiana. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. Rituales, fiestas, gastronomía y deportes populares. Tradición oral y manifestaciones lingüísticas. Toponimia. Músicas tradicionales.

Subir

Competencias genéricas

Competencias básicas

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

 

Competencias generales

CG4 - Asociar el arte y las manifestaciones culturales con los grandes procesos de cambio social, político y económico a lo largo de la historia.

CG5 - Identificar los diferentes tipos de patrimonio natural y cultural, así como las instituciones dedicadas a su conservación, para interpretar su relación con el contexto histórico, geográfico y social.

Subir

Competencias específicas

CE3 - Comprender el papel de los atributos básicos del medio natural y social en los procesos históricos.

CE4 - Realizar un análisis integrado de los factores administrativos, legales, naturales y sociales que pueden incidir en la
degradación del patrimonio que permitan establecer propuestas de cara a su conservación.

CE8 - Utilizar el conocimiento del patrimonio arqueológico para, a través de los restos materiales de la vida cotidiana y de las manifestaciones artísticas y culturales, apreciar las características y la evolución de las sociedades históricas.

CE11 - Valorar los espacios rurales y urbanos como patrimonio colectivo, necesarios para entender la evolución histórica de las sociedades.

CE18 - Comprender la interrelación de factores humanos y naturales en la conformación de los paisajes para interpretar el
patrimonio material e inmaterial generado en torno a estos.

Subir

Resultados aprendizaje

RA7- Definir y analizar la dimensión inmaterial de cualquier manifestación cultural, para valorar los aspectos específicos y la legislación que caracterizan y afectan a los distintos ámbitos del PCI.

RA8-Describir los aspectos específicos que caracterizan el Patrimonio Musical Inmaterial como una parte especialmente significativa de PCI.

Subir

Metodología

Metodologías docentes

 

Código Descripción
MD1 Método expositivo
MD2 Resolución de ejercicios y problemas
MD3 Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

 

Actividades formativas

Código Descripción Horas Presencialidad
AF1 GRUPO COMPLETO. Clases en grupo completo 42 100
AF2 PRÁCTICAS. Clases prácticas 12 100
AF3 COOPERATIVO. Realización de proyectos o trabajos en grupos cooperativos 20 10
AF4 AUTÓNOMO. Estudio y trabajo autónomo del estudiante 70 0
AF5 TUTORÍAS. Tutorías 2 0
AF6 EVALUACIÓN. Pruebas de evaluación 4 100
AF5 TOTAL 150  

 

 

Subir

Idiomas

Castellano y euskera / gaztelania eta euskera.

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R7, R 8 Registro de participación activa 5 No No
R7, R 8 Elaboración de trabajo individua basado en recensiones de artículos científicos 10 Volver a presentar el trabajo en las fechas marcadas 4 sobre 10
R7, R 8 Presentación de memoria de un trabajo sobre PCI 30 Nueva presentación del trabajo suspendido 4 sobre 10
R7, R8 Presentación oral  (audiovisual) del trabajo. 10 No No
R7, R8 Prueba escrita 45 Nueva prueba escrita 4 sobre 10

La prueba escrita constará de 2 exámenes parciales liberatorios a lo largo del semestre (25 % + 20 %).

 

Concreción y reorganización de la evaluación:

EVALUACIÓN ORDINARIA

Trabajo presencial o de aula (vía telemática, si fuera preciso) = 15 %

Participación activa en el aula = 5 %. Además del control de firmas, las prácticas de aula tendrán dos diseños: análisis de casos (internacionales y locales), y prácticas de mediación en el aula. Muchas de estas prácticas se gestionarán en Mi Aulario y tendrán calificación.

Trabajo individual: dos recensiones individuales de artículos científicos = 10 %. Uno versará sobre la tradición oral  y el otro sobre el ámbito de la música y las danzas tradicionales.

Trabajo intelectual autónomo = 45 %

Pruebas escritas = 45 %. Dos parciales liberatorios o prueba final ordinaria.

Primer parcial liberatorio = 25 %. Temas 1 y 2. Constará de dos partes: conocimiento de conceptos (test y preguntas breves) y desarrollo de un tema relevante de la asignatura.

Segundo parcial liberatorio = 20 %. Tema 3. Constará de tres partes: conocimiento de conceptos (test y preguntas breves), desarrollo de un tema relevante de la asignatura y aplicación de conceptos al análisis de un caso.

Prueba final ordinaria = 45 %. Para la recuperación de alguna de las partes anteriores o para quienes no se hayan presentado a los parciales liberatorios. Constará de tres partes: conocimiento de conceptos (test y preguntas breves); desarrollo de un tema relevante y aplicación de conceptos al análisis de un caso.

Trabajo intelectual dirigido = 45 %

Presentación de memoria: informe de documentación e investigación sobre un bien inmaterial real: presentación escrita = 30 %.

Presentación audiovisual de la memoria sobre un bien inmaterial: grabación de un audiovisual de un máximo de 5 minutos = 10%.

Para aprobar la asignatura, habrá que obtener 5/10 en la media final; con un mínimo de 4 / 10 en cada una de las partes (trabajo presencial o de aula, intelectual individual e intelectual dirigido).

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Para alumnos/as que no hayan alcanzado un 4 / 10 en algunas de estas partes. No se podrá recuperar la presentación audiovisual (10 %) ni la participación activa (5 %).

El tanto por ciento máximo recuperable en la evaluación extraordinaria será, por tanto, el 85 %.

Subir

Temario

Tema 1. Breve introducción. Evolución del concepto de patrimonio: breve síntesis hasta la actualidad. Concepto actual de patrimonio. Paisajes, rutas e itinerarios. Bienes naturales, inmuebles, muebles e inmateriales. Dimensión material e inmaterial indivisibles en los bienes patrimoniales. Proceso de patrimonialización. Usos sociales del patrimonio. Gestión y mediación del patrimonio en general.

Tema 2. Patrimonio Cultural Inmaterial y sus conceptos clave. Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, París, 2003). Definición, características y delimitación del PCI: Convención y Plan Nacional (2011). Concepto de salvaguardia de la UNESCO: listas, propiedad intelectual (OMPI), acciones recomendadas y buenas prácticas. Gestión del PCI: riesgos, legislación internacional, nacional y regional, e inventarios y catálogos.  Mediación del PCI: difusión y educación patrimonial. Revalorización del PCI, turismo y economía.

Tema 3. Elementos transversales del PCI: memoria y lenguajes (verbal, musical y corporal). Multisensorialidad y multimodalidad del PCI.

3.1. El lenguaje como vehículo del PCI. Temas de etnolingüística y de etnopoética. Aprendizaje basado en casos. 

3.2. Música y danza en el PCI. Temas de etnomusicología y lenguaje musical. Aprendizaje basado en casos. 

Tema 4. Ámbitos del PCI: UNESCO y Plan Nacional. Análisis de casos representativos guiados (BIC del patrimonio inmaterial de Navarra, declaraciones representativas de España y Lista de bienes representativos de la UNESCO). 

Tema 5. Aplicación práctica en un proyecto de aprendizaje - servicio: estudio del patrimonio cultural inmaterial mediante la documentación e investigación de un bien inmaterial del inventario oficial del Gobierno de Navarra. Planificación: trabajo de documentación y trabajo de campo. Realización: ficha de inventario del bien inmaterial y registro audiovisual. Conclusiones: redacción del informe técnico final (salvaguardia, mediación y revalorización). Posibilidad de hacerlo en parejas o pequeños grupos.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

Akagawa, N., & Smith, L. (Eds.). (2018). Safeguarding Intangible Heritage: Practices and Politics. Routledge.

 

Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60 (3), 925-956.

 

Asiain Ansorena, A. (2013). El patrimonio cultural inmaterial: estado de la cuestión en el décimo aniversario de la Convención de la UNESCO (con una mirada especial a Navarra). Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 88 (2013), 125-168.

 

Asiain Ansorena, A. (2016). Multimodalidad y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). HUARTE DE SAN JUAN. Filología y Didáctica de la Lengua N. 16/Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika 16 Z. Pamplona: Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016. Págs. 111-136.

 

Blacking, J. (2015). ¿Hay música en el hombre? Alianza editorial.

 

Calle, I. M. (2020). La protección del patrimonio cultural inmaterial en Europa. Revista de estudios europeos, (75), 261-276.

Cámara de Landa, E. (2016). Manual de etnomusicología. Música Hispana Textos.

Coseriu, E. (1981). La socio-y la etnolingüística. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 19, 5-30.

 

Cruces, F. (2001). Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. Editorial Trotta.

Díaz Cabeza, M.C. (2010). Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gilli.

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Ediciones AKAL.

Fontal, O. (2013). La educación patrimonial. del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.

Fontal-Merillas, O., & Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, individuo y sociedad, 30(3), 483.

 

García Cuetos, M. P. (2012). El patrimonio cultural. Conceptos básicos (Vol. 207). Universidad de Zaragoza.

 

Gembero, M. (2005). El patrimonio musical español y su gestión. Revista de musicología, 135-181.

 

González Cambeiro, S., y Querol, M. Á. (2014). El patrimonio inmaterial. Madrid, Catarata.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Herández Collazos, I. (2015). Chronicle on traditional Knowledge and intellectual property protection. RIIPAC: Revista sobre Patrimonio Cultural, (7), 1-39.

 

Hymes, D. H. (2003). Now I know only so far: Essays in ethnopoetics. U of Nebraska Press.

 

Martos Molina, M. (2016). Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural. Gijón, Ediciones TREA.

 

Norton, B., & Matsumoto, N. (Eds.). (2018). Music as Heritage: Historical and Ethnographic Perspectives. Routledge.

Querol, M. Á. (2020). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal.

Smith, L., & Akagawa, N. (Eds.). (2008). Intangible heritage. Routledge.

 

Stefano, M. L., & Davis, P. (Eds.). (2016). The Routledge companion to intangible cultural heritage. Taylor & Francis.

 

Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, Ariel.

 

Pulido, J. I., Calle, M. D., & Velasco, M. (2013). Turismo cultural. Madrid: Editorial Síntesis.

 

Santacana Mestre, J. y Llonch, N. (2016). El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica. Gijón, Trea.

Uccella, F. R. (2013). Manual de patrimonio literario: espacios, casas-museo y rutas. Gijón, Trea.

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recurso en línea: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Velasco, H. (2012). Las amenazas y riesgos del patrimonio mundial y del patrimonio cultural inmaterial. Anales del Museo Nacional de Antropología X I V: 10-19.

 

Whatley, S., Cisneros, R. K., & Sabiescu, A. (Eds.). (2018). Digital Echoes: Spaces for Intangible and Performance-based Cultural Heritage. Springer.

 

Páginas web / Webguneak

Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra / Nafarroako ondare materiagabearen Artxiboa: www.navarchivo.com

Atlas de la danza tradicional en Navarra / Nafarroako dantzen Atlasa: www.dantzatlas.navarchivo.com/es

Dantzan: https://dantzan.eus/

"Fons de Música Tradicional IMF-CSIC: Una col·lecció de patrimoni musical", Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, ed. E. Ros-Fábregas (data d¿accés: 17 Jun 2021), https://musicatradicional.eu/ca/home

Xenpelar Dokumentazio Zentroa: https://bdb.bertsozale.eus/es/info/7-xenpelar-dokumentazio-zentroa

 

Bibliografía de profundización

 

  1. Temas introductorios

 

Brosius, C., & Polit, K. M. (Eds.). (2020). Ritual, heritage and identity: The politics of culture and performance in a globalised world. Taylor & Francis.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria (Vol. 39). Anthropos Editorial.

Nora, P. (1997). Les lieux de mémoire, vol. I-III. París: Gallimard

Petrillo, P. L. (2019). The Legal Protection of the Intangible Cultural Heritage. Springer, Cham.

Prats,   Ll. (1998). "El concepto de patrimonio cultural". Política y sociedad, nº 27, pp. 63-76.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Rubenstein, J. M. (2018). The cultural landscape: an introduction to human geography. Pearson.

 

Silverman, H. (2009). Intangible heritage embodied. H. Silverman, & D. F. Ruggles (Eds.). Springer-Verlag New York.

Tugores, F. y Planas, R. (2006). Introducción al patrimonio cultural. Gijón, Trea.

Wiktor-Mach, D. (2019). Cultural heritage and development: UNESCO¿s new paradigm in a changing geopolitical context. Third World Quarterly, 40(9), 1593-1612.

 

  1. Etnolingüística y etnopoética

 

Ahearn, L. M. (2021). Living language: An introduction to linguistic anthropology. John Wiley & Sons.

Asiain Ansonera, A. (2017). Literatura de tradición oral en Navarra: balance y perspectivas/Oral Literature from Navarra: assessment and perspectives. Boletín de Literatura Oral, 209-236.

Asiain Ansorena, A., & Aznárez Mauleón, M. (2012). Patrimonio cultural inmaterial y adquisición/desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral. HUARTE DE SAN JUAN. Filología y Didáctica de la Lengua N. 12/Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika 12 Z. Pamplona: Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012. Págs. 45-64.

Azkue, R.M. (1989 [1941? ¿ 1947] ). Euskalerriaren Yakintza (Literatura Popular del País Vasco). Madrid: Euskaltzaindia ¿ Espasa Calpe.

Blommaert, J. (2006). Applied ethnopoetics. Narrative Inquiry, 16(1), 181-190.

Etxaniz, X. (1986). Haur folklorearen bilduma. Iruña: Pamiela.

 

Etxeberria, G. (1986). Ahozko poesia. Donostia: Erein.

 

Etxeberria, M. (1973). Euskaldunen ipuin harrigarriak. Arantzazu: Jakin.

 

Larralde, A. (2016). Primeros pasos de un estudio sobre literatura de tradición oral en Baja Navarra. HUARTE DE SAN JUAN. Filología y Didáctica de la Lengua N. 16/Filologia eta Hizkuntzaren Didaktika 16 Z. Pamplona: Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016. Págs. 52-80.

Lekuona, J.M. (1982). Ahozko euskal literatura. Donostia: Erein.

 

Moore, R. (2013). Reinventing ethnopoetics. Journal of Folklore Research: An International Journal of Folklore and Ethnomusicology, 50(1-3), 13-39.

Nancy Bonvillain (ed.). (2016). The Routledge handbook of linguistic anthropology. New York: Routledge.

Oriol, C. (2002). Introducció a l¿etnopoètica. Teoria i formes del folklore en la cultura catalana. Valls: Cossetània Edicions.

 

Ottenheimer, H. J., & Pine, J. M. (2018). The anthropology of language: an introduction to linguistic anthropology. Cengage Learning.

Salaberri Zaratiegi, P. Coord. (2014). El Patrimonio Cultural Inmaterial: ámbito de la tradición oral y de las particularidades lingüísticas. Pamplona-Iruña, Cátedra Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra - Universidad Pública de Navarra. ISBN: 978-84-617-2440-6

Zubiri , J.J. (2002). Haur hizkeraren erabileraz. HIZPIDE, 49, 16¿30.

 

c. Etnomusicología

Andrés Vierge, M. (2005). Patrimonio musical de Navarra. Revista de Musicología, 243-256.

 

Andrés Vierge, M. (2010). Usos y debates sobre la gestión del patrimonio musical en Navarra.: En torno a Pablo Sarasate (1844-1908). Musiker: cuadernos de música, (17), 265-286.

 

Broclain, E., Haug, B., & Patrix, P. (2019). Introduction. Music: Intangible Heritage?. Transposition. Musique et Sciences Sociales, (8).

Cámara, E. (2001). Músicas de tradición oral y antropología cultural. Revista de Musicología. Vol. II, pp. 1313-1330.

 

de Oliveira Pinto, T. (2018). Music as Living Heritage: An Essay on Intangible Culture. Berlin: Edition EMVAS.

Gembero-Ustárroz, M. (2013). El patrimonio musical de Navarra: marco legal y reflexiones para el futuro. Tk, Nº 25, 2013, págs. 81-92

 

Knifton, R. (2018). Local and Global Intersections of Popular Music History and Heritage. The Routledge Companion to Popular Music History and Heritage, 144-152.

Llamas, S. A., & Martí, J. (1999). Música y emigración. El fenómeno musical marroquí en Barcelona. Revista de Musicología, 22(2), 249-251.

Martí Pérez, J. (1999). La tradición evocada: folklore y folklorismo. Tradición Oral, págs. 81-108

d. Trabajo de campo

 

Banks, M., & Zeitlyn, D. (2015). Visual Methods in Social Research (2nd ed.). Sage Publications Ltd.

 

Bateman, J. A., & Schmidt, K. H. (2013). Multimodal Film Analysis. Routledge.

Bentkowska-Kafel, A., & MacDonald, L. (Eds.). (2018). Digital techniques for documenting and preserving cultural heritage. ISD LLC.

 

Cárdenas Tamara, F. (2016). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 105¿129.

 

Hammersley, M., & Atkinson, P. (2019). Ethnography: Principles in practice. Routledge.

 

Hjorth, L., Horst, H., Galloway, A., & Bell, G. (2017). The Routledge Companion to Digital Ethnography. Routledge.

 

Pink, S. (2011). Multimodality, multisensoriality and ethnographic knowing: social semiotics and the phenomenology of perception. Qualitative Research, 11(3), 261¿276.

 

Pink, S. (2020). Doing Visual Ethnography (4th ed.). Sage Publications Ltd.

 

Ruíz Olabuenaga, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Teoría y práctica de la investigación cualitativa, 0-0.

 

Velasco, H., & De Rada, Á. D. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

 

Wildfeuer, J. (2014). Film Discourse Interpretation. Towards a New Paradigm for Multimodal Film Analysis. New York: Routledge.

e. Caso (castellano).

Aramburu Urtasun, M (2000): Danzas y bailes de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, «Temas de Navarra»,   15.

Azkue (Azcue), R. M. de (1922-1925), Cancionero popular vasco. Edición manual, sin acompañamiento, 11 vols., Barcelona, A. Boileau y Bernasco- ni; 2.ª ed., Bilbao, Biblioteca de La Gran Enciclopedia Vasca, 1968, 2 vols., facsímil de la 1.ª ed., con notas complementa- rias de varios académicos de la Lengua Vasca; 3.ª ed., Bilbao, Euskaltzaindia, 1990, 2 vols., facsímil de la 1.ª ed., con «Pró- logo» de José Antonio Arana Martija.

Caro Baroja, J., (1995), «La significación de algunas danzas vasco-navarras», Príncipe de Viana, 6/18, 1945, pp. 115-132 + 5 lám.; reed. en Príncipe de Viana, 56/206, pp. 619-637.

Donostia. 1983-1994, Obras completas del P. Donostia, 9 vols., J. de Riezu (ed.), Bilbao y San Sebastián, La Gran Enciclopedia Vasca, Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos y Di- putación Foral de Gipuzkoa.

Gembero, M., (2011), «Músicas de tradición oral en Navarra (1944-1947): recopilaciones conservadas en la Institución Milá y Fon- tanals del CSIC en Barcelona», Príncipe de Viana, 72/253, pp. 411-462.

González Cambeiro, S. (2017). La legislación sobre patrimonio cultural inmaterial en la Comunidad Foral de Navarra. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 49(91), 69-92.

Jimeno Jurío, J. M. 2006, Danzas tradicionales de Navarra, R. Jimeno Aranguren (ed.) y D. Mariezkurrena Iturmendi (coord.), Pamplona, Pa- miela, «Obras Completas de José María Jimeno Jurío», 54.

Sagaseta Aríztegui, A., (1979), «Danzas y clérigos en Navarra (s. xvii)», Txistulari, 100, pp. 5-7.

Sagaseta Aríztegui, A., (1984), «Apéndice musical», en I. Ursúa, Las campanas de la catedral de Pamplona, Pamplona, Capilla de Música de la Catedral de Pamplona, «Música en la Catedral de Pamplona», 3, pp. 29-36.

Sagaseta Aríztegui, A., Ariztegui, A. S. (2000). La melodía religiosa popular en Navarra (s. XVI-XX: selección). Musiker: cuadernos de música, (12), 123-146.

Subir