Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2023/2024 | Otros años:  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021  |  2019/2020 
Graduado o Graduada en Historia y Patrimonio por la Universidad Pública de Navarra
Código: 305110 Asignatura: DIMENSIÓN Y USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 1 Periodo: 2º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
MARTINEZ LOREA, ION (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Conceptos básicos de patrimonio / Gestión y conservación del Patrimonio

Subir

Descripción/Contenidos

Agentes de creación de patrimonio. Patrimonio y desigualdad social. Los usos públicos del patrimonio. Los usos del patrimonio científico y tecnológico en las sociedades del conocimiento. Comunicación, disfrute y usos del patrimonio. La producción de valor del patrimonio. Ética, valores y patrimonio.

Subir

Competencias genéricas

Básicas

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Generales

CG5 - Identificar los diferentes tipos de patrimonio natural y cultural, así como las instituciones dedicadas a su conservación, para interpretar su relación con el contexto histórico, geográfico y social.

CG6 - Diseñar estrategias que posibiliten el conocimiento, protección, gestión eficiente y disfrute social de los distintos tipos de patrimonio.

 

Subir

Competencias específicas

CE15 - Documentar la manera en que los usos sociales del patrimonio son desarrollados por los diversos agentes involucrados con el fin de formular propuestas alternativas sobre las controversias relacionadas con dichos usos.

CE18 - Comprender la interrelación de factores humanos y naturales en la conformación de los paisajes para interpretar el patrimonio material e inmaterial generado en torno a estos.

Subir

Resultados aprendizaje

RA1- Analizar y planificar usos del patrimonio desde un punto de vista integral.

RA2- Explicar la dimensión histórica de lo social y aplicarla para evaluar los procesos y agentes de producción de patrimonio.

Subir

Metodología

Metodologías docentes

- Método expositivo

- Resolución de ejercicios y problemas

- Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

 

Actividades formativas 

Actividad formativa Horas Presencialidad
GRUPO COMPLETO - Clases en grupo completo 42 100
PRÁCTICAS - Clases prácticas 12 100
COOPERATIVO - Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos 20 10
AUTÓNOMO - Estudio y trabajo autónomo del estudiante 70 0
TUTORÍAS - Tutorías 2 0
EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación 4 100
TOTAL 150  

 

Subir

Idiomas

castellano

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
RA1- Analizar y planificar usos del patrimonio desde un punto de vista integral.   RA2- Explicar la dimensión histórica de lo social y aplicarla para evaluar los procesos y agentes de producción de patrimonio. Presentaciones periódicas de los avances en el trabajo grupal y ejercicios personales y grupales. Registro de la participación activa en el aula. 15% NO NO
RA1- Analizar y planificar usos del patrimonio desde un punto de vista integral.   RA2- Explicar la dimensión histórica de lo social y aplicarla para evaluar los procesos y agentes de producción de patrimonio. Trabajos - ejercicios personales. 20% Recuperable el 100% entregando el trabajo o el ejercicio corregido según las indicaciones y fechas establecidas por el profesorado. 5/10
RA1- Analizar y planificar usos del patrimonio desde un punto de vista integral.   RA2- Explicar la dimensión histórica de lo social y aplicarla para evaluar los procesos y agentes de producción de patrimonio. Trabajo grupal. 15% Recuperable el 100% entregando el trabajo o el ejercicio corregido según las indicaciones y fechas establecidas por el profesorado. 5/10
RA1- Analizar y planificar usos del patrimonio desde un punto de vista integral.   RA2- Explicar la dimensión histórica de lo social y aplicarla para evaluar los procesos y agentes de producción de patrimonio. Prueba escrita que valora la adquisición de los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas, prácticas y lecturas. 50% Recuperable el 100% mediante una prueba escrita. 5/10
* Si en alguna de las actividades de evaluación no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la
asignatura será como máximo 4 sobre 10.

 

 

 

 

 

Subir

Temario

1.- La dimensión social y la sociología

- Cambio social

- Método científico

- Diferencias y desigualdades sociales

 

2.- Cultura, identidad colectiva y patrimonio

- Cultura e identidad colectiva en la configuración del patrimonio.

 

3.- Memoria colectiva y patrimonio

- Memoria e historia social en la configuración del patrimonio.

 

4.- Espacios sociales de producción patrimonial

- Patrimonio urbano, natural, paisajístico, industrial, rural, conmemorativo, eventos sociales. 

 

5.- Espacios sociales de consumo patrimonial

- Turismo y patrimonio.

- Patrimonio histórico, cultural, paisajístico.

- Valor de uso, valor de cambio.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía principal.

Anderson, B. (2003). Comunidades imaginadas, México DF: FCE.

Augé, M. (2009). Las formas del olvido, Madrid: Gedisa.

Bauman, Z. (2007). Modernidad líquida, Buenos Aires: FCE.

Berger, P.L. y Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires.

Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio, Barcelona: Gustavo Gili.

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid: Akal.

García Canclini, N. (1999). "Los usos sociales del patrimonio cultural", en Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, 16-33. Granada, Editorial Comares.

Halbwachs, M. (2004a). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, M. 2004b. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Hall, S. y Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio, Madrid: Capitán Swing.

Montesperelli, P. Sociología de la memoria, Buenos Aires: Nueva visión.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Sennett, R. (2013). Carne y piedra, Madrid: Alianza.

 

Bibliografía complementaria

Aguilar Fernández, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política: el caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.

Anderson, P. (2008). "El pensamiento tibio. Una mirada crítica sobre la cultura francesa". Crítica y Emancipación. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales., vol. 1, nº 1, pp. 177 ¿ 234.

Bandarin, F. y Van Oers, R. (2014). El Paisaje urbano histórico: la gestión del patrimonio en un siglo urbano. Madrid: Abada.

Bauman, Z. (1998). Modernidad y holocausto, Toledo: Sequitur.

Benjamin, W. (2011). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Billig, M. (2014). Nacionalismo banal, Madrid: Capitán Swing.

Candau, J. (2006). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Capel, H. (1996). "El turismo industrial y el patrimonio histórico de la electricidad", Catalogación del Patrimonio Histórico. Cuadernos, VI (Sevilla: lAFH, 1996), pp. 170-195.

Debord, G. (2003). La Sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.

Delgado, M. (2000). "Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y culturales del turismo cultural", en Jorge Larrosa y Carlos Skliar, eds., Habitantes de Babel. Política y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas, Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. 2011. El espacio público como ideología, Madrid: Catarata.

De Certeau, M. de 2000. La invención de lo cotidiano. I y II. México D.F.: Universidad Iberoamericana e ITESO.

Domínguez Sánchez-Pinilla, M. (2011). "El viaje productivo: la práctica social del turismo". Youkali, nº 10, pp. 23-38.

Foucault, M. (2000). Historia de la locura en la época clásica. Madrid: FCE.

Franco, M. y Levín, F. (2007). Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Ginzburg, C. (1996). El queso y los gusanos: el cosmos, según un molinero del siglo XVI, Barcelona: Mutchink.

Gil Calvo, E. Estado de fiesta, Madrid: Espasa.

Godoy, M. y Poblete, F. (2006). "Sobre antropología, patrimonio y espacio público: Entrevista a Manuel Delgado". Revista Austral de Ciencias Sociales, nº. 10, pp. 49-66.

Harvey, D. (2008). París. Capital de la modernidad, Madrid: Akal.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (1994). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.

Jameson, F. (1998). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.

Kosellek, R. (2001). Espacio e historia. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.

Lash, S. y Urry, J. (1998). Economías de signos y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

Lavabre, M-C. (1998). "Maurice Halbwachs et la sociologie de la mémoire", Raison Présente, 128, pp. 47-56.

Lavabre, M.-C. (2009). "La memoria fragmentada. ¿Se puede influenciar la memoria?" antropol.sociol. nº11, Enero - Diciembre 2009, págs. 15 - 28.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós

Martínez Lorea, I. (2013). "Ce que cachent les murailles. Le patrimoine historique comme icône urbaine". Espaces et sociétés, nº. 152-153, pp. 51-66.

Martínez Lorea, I. (2016). "Memorias livianas identidades pesadas. La re-significación patrimonial del espacio público urbano". Berceo, nº 171, pp. 87-109.

Nora, P. (1997). Les lieux de mémoire, vol. I-III. París: Gallimard

Prats,   Ll. (1998). "El concepto de patrimonio cultural". Política y sociedad, nº 27, pp. 63-76.

Ramos, R. (1999). "Red, identidad, espacio y tiempo". Revista Española de Investigaciones Sociológica, vol. 86, pp. 379-386.

Santana Talavera, A. (2003). "Patrimonios culturales y turistas: unos leen lo que otros miran". PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural nº 1-1, pp. 1-12.

Thompson, E.P. (2011). La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid: Capitán Swing.

Thompson, E.P. (2019). Costumbres en común, Madrid: Capitán Swing.

Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso: historia, memoria, política, Buenos Aires: Prometeo.

Williams, R. (2008). Historia y cultura común, Madrid: Catarata.

 

Acceda a la bibliografía que el profesorado ha solicitado a la biblioteca:

http://www.unavarra.es/biblioteca

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir