Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024 
Graduado o Graduada en Medicina por la Universidad Pública de Navarra
Código: 403505 Asignatura: PRÁCTICAS III
Créditos: 12 Tipo: Prácticas Externas Curso: 5 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
SANCHEZ VILLEGAS, MARIA ALMUDENA (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Práticas tuteladas y Trabajo Fin de Grado.

Materia: Programa general rotatorio de Prácticas.

Subir

Descripción/Contenidos

Prácticas III. Observación, comprensión y aplicación del proceso que sigue el paciente que va a ser atendido en las especialidades médico-quirúrgicas (ginecología, cardiología, angiología, cirugía, anestesia, traumatología y urología).

Subir

Competencias genéricas

Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CG2 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.

CG3 - Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional
CG2 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
CG5 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura
CG6 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad
CG7 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
CG13 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible
CG14 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante
CG15 - Realizar un examen físico y una valoración mental
CG16 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada
CG21 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario
CG22 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información
CG23 - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros
CG24 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
CG25 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales
CG28 - Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud

CG34 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos
CG36 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades
CG37 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico

Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Subir

Competencias específicas

CE119 - Saber actuar en el periodo de Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas

Subir

Resultados aprendizaje

RA167. Realizar prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los centros de salud, hospitales y otros centros asistenciales que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Obstetricia, Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas.

Subir

Metodología

 

Actividad formativa Horas Presenciales % de presencialidad
Clases expositivas/participativas 6 100
Prácticas 260 100
Realización de trabajos 12 0
Estudio y trabajo autónomo del estudiante 12 0
Pruebas de evaluación 6 100
Tutorías 4 0

Se realizarán cuatro rotaciones de 10 días cada una (6,5 horas/día x 10 días x 4 rotaciones=260 horas) divididas en:

A. Ginecología

B. Especialidades QUIRÚRGICAS I: Cirugía general y del aparato digestivo

C. Especialidades QUIRÚRGICAS II: Traumatología

D. Especialidades QUIRÚRGICAS III: Anestesia y Urología

Seminarios (16 horas: 6 horas de clases expositivas, 4 horas de tutorización y 6 horas de evaluación a través de ECOE)

La organización de los seminarios también se distribuirá en los siguientes bloques:

  Título Contenido
Seminario 1 Seminario de formación clínica I Conocimientos relacionados con la rotación
Seminario 2 Seminario de formación clínica II Conocimientos relacionados con la rotación
Seminario 3 Seminario de formación clínica III Conocimientos relacionados con la rotación
Seminario 4 Seminario de formación clínica IV Conocimientos relacionados con la rotación
Seminario 5 Seminario de tutorización 1 Tutorización y seguimiento
Seminario 6 Seminario de tutorización 2 Tutorización y seguimiento
Seminario 7 Evaluación final Evaluación ECOE

 

Subir

Evaluación

 

Resultados de aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
RA167 Informe del Tutor Docente de Prácticas Asistenciales 40% NO  
RA167 Trabajos o informes 25 % SI  
RA167 Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) 30 % SI  
RA167 Participación activa  5 % NO  

 

Subir

Temario

En todos los seminarios se abordarán y darán pautas a seguir para que el período de prácticas asistenciales responda a los objetivos fundamentales de éstas. Así el alumnado podrá ir adquiriendo una postura crítica y conocimiento de la realidad del funcionamiento de la medicina en la práctica. Podrá observar cómo se realizan en la práctica algunas de las técnicas que ya han practicado como actividades de simulación.

Subir

Programa de prácticas experimentales

Perfil 12 ECTS o 300 horas, de las cuales 260 horas son de prácticas asistenciales.

Además de las prácticas asistenciales, se contemplan 6 horas de clases expositivas. Otras 4 horas servirán para la tutorización del alumnado y 6 horas para llevar a cabo una ECOE. El resto de las horas serán empleadas para actividades de estudio y realización de trabajo autónomo por parte del/la estudiante.

PRÁCTICAS ASISTENCIALES

La asignatura PRÁCTICAS III se distribuirá en 4 bloques:

A. Ginecología

B. Especialidades QUIRÚRGICAS I: Cirugía general y del aparato digestivo

C. Especialidades QUIRÚRGICAS II: Traumatología

D. Especialidades QUIRÚRGICAS III: Anestesia y Urología

Todo el alumnado rotará durante 10 días (65 horas) por cada uno de los cuatro bloques.

 

SEMINARIOS

Clases expositivas/participativas

Se llevarán a cabo seminarios sobre introducción a aspectos clínicos de las rotaciones y seguimiento de las mismas

Tutorías

4 horas de seminarios de tutorización y seguimiento de las prácticas asistenciales

Evaluación

Durante 6 horas, el alumnado realizará una ECOE (convocatoria ordinaria y extraordinaria)

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

  1. Casado Vicente V, Cordón Granados F, García Velasco G, editores. Exploración física: basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. 2a ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2020.

https://www.semfyc.es/formacion-y-recursos/exploracion-fisica-basado-en-la-persona-en-el-sintoma-y-en-la-evidencia-2a-edicion/

 

  1. García-Conde Bru J, Merino Sánchez J, González Macías J, editores.  Semiología y fisiopatología. Madrid: Marbán; 2017.
  2. García-Conde Bru J, Merino Sánchez J, González Macías J, directores. Patología general: Semiología clínica y fisiopatología. 2a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 2003.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Salud

Lugar: Facultad Ciencias de la Salud y Centros dependientes del Servicio Navarro de salud

Subir