Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2015/2016 | Otros años:  2014/2015  |  2013/2014  |  2012/2013 
Graduado o Graduada en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Universidad Pública de Navarra
Código: 242612 Asignatura: SISTEMAS DIGITALES
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: 3 Periodo: 2º S
Departamento: Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Profesorado:
RUIZ ZAMARREÑO, CARLOS (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

M61: Aplicaciones de Electrónica Industrial

Subir

Descripción/Contenidos

Se partirá de los contenidos estudiados en la asignatura de "Electrónica Industrial" cursada durante el primer semestre para abordar los siguientes contenidos:
  • Memorias Semiconductoras.
  • Estudio de la estructura de sistemas basados en microprocesadores/microcontroladores.
  • Descripción de un sistema basado en un microcontrolador concreto.
  • Programación de bajo/alto nivel de un microprocesador o microcontrolador concreto.
  • Interrupciones, E/S y dispositivos periféricos.
  • Módulos integrados en un microcontrolador (Temporizadores, comparadores, conversor A/D, RS232, CCPWM...)

Subir

Descriptores

Memorias de semiconductores, Microprocesadores, Microcontroladores, Ensamblador, C, Conversión analógica digital, comunicaciones serie

Subir

Competencias genéricas

CG3: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial en las  tres tecnologías específicas, Mecánica, Eléctrica y Electrónica Industrial.

CG10: Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

Subir

Competencias específicas

CEI2: Conocimientos de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.

CEI4: Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.

CEI5: Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.

CEI8: Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.

Subir

Resultados aprendizaje

  • Comprende el funcionamiento de un sistema basado en microcontrolador/microprocesador e idenfifica los elementos básicos y los diferentes módulos que integran estos sistemas.
  • Es capaz de interpretar el código de un programa desarrollado en lenguaje de de bajo nivel (ensamblador).
  • Conoce y utiliza adecuadamente las herramientas para el desarrollo, edición, ensamblaje o compilación, montaje, ejecución y depuración de programas en lenguaje ensamblador.
  • Conoce los módulos que integran un microcontrolador y su funcionamiento y sabe aplicarlos para la resolución de problemas reales.
  • Es capaz de desarrollar aplicaciones en lenguaje de bajo/alto nivel de manera autónoma.
  • Es capaz de desarrollar proyectos basados en sistemas microcontroladores de forma autónoma y presentarlos ante el público.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad
Horas Presenciales
Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas
30
 
A-2 Prácticas
30
30
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
 
 
A-4 Elaboración de trabajo
 
15
A-5 Lecturas de material
 
 15
A-6 Estudio individual
 
30
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
3
 
A-8 Tutorías individuales
 -
 -
 
 
 
Total
63
90

Subir

Evaluación

MÉTODO DE EVALUACIÓN

1. La asignatura se divide al 50% entre la "Parte Teórica" y la "Parte Práctica" que se complementa simultáneamente. 

2. Para superar la asignatura será necesario superar por separado cada una de las partes. 

3. La nota final de la asignatura será la media ponderada de cada una de las partes siempre que se hayan superado cada una de estas por separado.

4. La realización y asistencia a las prácticas en el laboratorio será de obligado cumplimiento para tener derecho a la evaluación del resto de aspectos de la asignatura. En estas prácticas de laboratorio, se demostrará la adquisición de los conocimientos desarrollados en las clases teóricas mediante la implementación de los diseños propuestos en los guiones de prácticas y se aprenderán los conceptos necesarios para la realización del proyecto final. La entrega de los guiones de prácticas debidamente cumplimentados es también preceptiva.

 

- PARTE TEÓRICA -

 

  • La nota se obtendrá a través de un examen escrito al final del semestre.
  • Será necesario obtener una calificación superior o igual a 5 sobre 10 para hacer promedio con el resto de partes

 

Estará formada por:

 

  Exámen Teórico-Práctico

  • Significará el 35% de la nota final de la asignatura

  Test sobre conceptos básicos

  • Significarán el 15% de la nota final de la asignatura.

- PARTE PRÁCTICA - 

 

  • Será necesario obtener una calificación superior o igual a 5 sobre 10 para hacer promedio con el resto de partes

Estará formada por: 

 

  Proyecto Final

  • Significará el 25% de la nota final de la asignatura
  • Se evaluará mediante un guión sobre el proyecto realizado y una presentación oral.

  Guiones de prácticas

  • Significarán el 10% de la nota final de la asignatura.
  • La nota se obtendrá mediante los guiones/memorias de prácticas realizados por los alumnos.

 

  Test de prácticas

 

  • Significarán el 15% de la nota final de la asignatura.
  • La nota se obtendrá mediante los test realizados al finalizar cada una de las prácticas.

 - RECUPERACIÓN -

  • La prueba de recuperación (convocatoria extraordinaria) se realizará para aquellos estudiantes que han seguido con regularidad la evaluación continua.
  • Unicamente será posible presentarse a la prueba de recuperación con la/las partes que no se hayan superado mediante evaluación continua.
  • Consistirá en un examen sobre los contenidos teórico-práctico que supondrá el 35% para cada una de las partes.
Aspecto
 
Criterios
 
Instrumento de evaluación
 
Peso (%)
 
- PARTE TEÓRICA - Conceptos Teóricos y problemas Teórico-Prácticos
  • Conocimiento de lenguaje de desarrollo de bajo nivel.
  • Conocimiento del funcionamiento de los diferentes módulos que integran un microcontrolador.
  • Conocimiento de herramientas para el desarrollo, edición, ensamblaje o compilación, montaje, ejecución y depuración de programas en lenguaje ensamblador.
Examen
35%
 - PARTE TEÓRICA - Conceptos Básicos
  • Conocimientos básicos del funcionamiento de un microcontrolador.
  • Conocimiento de los módulos que integran un microcontrolador y su funcionamiento.
Test / Preguntas cortas
15%
 - PARTE PRÁCTICA - Desarrollo de un Proyecto
  • Desarrollar aplicaciones en lenguaje de bajo/alto nivel de manera autónoma.
  • Habilidad en la resolución de problemas a la hora de enfrentarse al desarrollo de un proyecto.
  • Capacidad de presentar y defender el proyecto desarrollado.
Proyecto Final y Presentación Oral
25% 
 - PARTE PRÁCTICA - Test y Ejercicios de Prácticas
  • Desarrollar aplicaciones en lenguaje de bajo/alto nivel.
  • Saber utilizar las herramientas para cada fase del desarrollo de programas: edición, ensamblaje o compilación, montaje, ejecución y depuración.
  • Dominar los conceptos básicos de la asignatura. 
 Trabajos y test de prácticas
25% 

 

 

Subir

Temario

TEORIA

 

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS MICROPROCESADORES

TEMA 2. SISTEMAS BASADOS EN MICROCONTROLADORES
TEMA 3. EL MICROCONTROLADOR PIC16F877.
TEMA 4 JUEGO DE INSTRUCCIONES Y LENGUAJE ENSAMBLADOR
TEMA 5 PUERTOS DE ENTRADA SALIDA E INTERRUPCIONES
TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN C
TEMA 7 LOS TEMPORIZADORES Y LOS MÓDULOS CCP (CAPTURA. COMPARACIÓN Y MODULACIÓN DE ANCHURA DE PULSOS)
TEMA 8. CONVERSOR A/D, D/A Y COMPARADORES ANALÓGICOS
TEMA 9. CIRCUITOS AUXILIARES
TEMA 10. COMUNICACIÓN SERIE (MÓDULO USART)
TEMA 11. CONEXIÓN DE MODULOS AL MICROCONTROLADOR (SENSOR DE TEMPERATURA, LUMINOSIDAD, VIBRACIONES, ALCOHOL, GAS, MATRIZ DE LEDS, DISPLAYS DE 7 SEGMENTOS, MOTORES, ETC).
 
PRÁCTICAS
 
PRÁCTICA 1: PROGRAMACIÓN BÁSICA EN ENSAMBLADOR
PRÁCTICA 2: MANEJO DE ENTRADAS/SALIDAS (leds, displays 7 segmentos)
PRÁCTICA 3: PROGRAMACIÓN EN C, PUERTOS E/S Y TEMPORIZADORES
PRÁCTICA 4: LIBRERÍAS EN C, MODULOS CAPTURA, COMPARACIÓN Y PWM (pantalla LCD y motores DC)
PRÁCTICA 5: CONVERSOR ANALÓGICO DIGITAL (sensor de temperatura y humedad)
 
 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica:

 
Título: Microcontroladores: Fundamentos y Aplicaciones con PIC
Autor: Ramón Pallas Areny, Fernando E. Valdés Pérez
Editorial: Marcombo. (2007)
ISBN: 8426714145 ISBN-13: 9788426714145
 
Título: Microcontroladores PIC, Diseño Práctico de Aplicaciones (2ªparte). PIC16F87x, PIC18FXXXX
Autores: J.M. ANGULO, S. ROMERO, I. ANGULO
Editorial: McGraw-Hill, 2009
ISBN-13: 9788448146276
 
HOJAS DE ESPECIFICACIONES DEL PIC16F877F PROPORCIONADAS POR MICROCHIP
 
Título: Microcontroladores PIC, Teoría y Práctica (PIC16F88x)
Autores: Mikel Etxebarría Isuskiza
Editorial: Creaciones Copyright 2011
ISBN: 978-84-92779-98-7
 
 
Bibliografía complementaria:
 
Título: Microcontroladores PIC. La clave del diseño.
Autores: E. Martín Cuenca , J. Mª. Angulo Usategui y I. Angulo Martínez
Editorial: Thomson (2003)
ISBN: 84-9732-199-5
 
Título: Microcontrolador PIC16F84. Desarrollo de proyectos.
Autores: PALACIOS, E.- REMIRO, F. y LÓPEZ, L.J.
Editorial: Ra-Ma (2005)
ISBN: 8478976914
 
Título: Embedded design with the PIC18F452 microcontroller
Autor: John B. Peatman
Editorial: Prentice Hall (2003)
ISBN: 9780130462138

Subir

Idiomas

 

La asignatura (teoría y prácticas) se imparte en castellano. Si algún alumno necesita comunicarse en inglés los profesores pueden atender sus dudas en dicho idioma. Se recomienda conocimiento de inglés escrito para acceder a la bibliografía recomendada (en su mayoría en inglés). Se recomiendan los textos originales frente a las traducciones y se aconseja al alumno a que se acostumbre a la terminología anglosajona y al empleo de documentación en inglés.

 

Subir

Lugar de impartición

Parte teórica: Aulario

Parte práctica: Laboratorio de Electrónica Avanzada

Subir