Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2013/2014
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303806 Asignatura: FAMILIA Y GÉNERO
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 2º S
Departamento: Sociología
Profesorado:
ACHA UGARTE, BEATRIZ   [Tutorías ] JABAT TORRES, EDURNE   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos


- Las principales perspectivas sociológicas sobre la familia.

- Los cambios en la institución familiar.

- Las políticas públicas de familia.

- Perspectivas sobre las relaciones de género.

- La orientación sexual, el matrimonio y las relaciones de parentesco.

- La familia, la maternidad y el mercado de trabajo.

- El patriarcado, el sexismo y su relación con la violencia de género.

- Los planes y políticas públicas de género e igualdad de oportunidades.

Subir

Descriptores

Asignatura de 6 créditos ECTS. Optativa. 8º semestre de Grado en Sociología Aplicada.

Profesoras: Edurne Jabat y Beatriz Acha Ugarte

Subir

Competencias genéricas

Competencias genéricas del Grado:

(2) Capacidad para la adquisición, interpretación y transmisión de datos, ideas e información sobre temas relevantes de índole social, y para la aplicación de los conocimientos adquiridos.

(6) Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.

(9) Capacidad para contribuir al desarrollo de los derechos humanos, los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y de fomento de la cultura de la paz.

(10) Capacidad para plantear problemas de estudio teórico y empírico adecuados a los procesos, situaciones y problemáticas afrontadas.

(18) Habilidades básicas de descripción, interpretación y mediación cultural en contextos de cambio y conflicto social.

(25) Capacidades básicas para diseñar, evaluar y colaborar en la ejecución de proyectos de políticas públicas y de intervención social.

Subir

Competencias específicas

- Competencia para analizar, comprender y explicar los procesos, las cuestiones, los problemas relacionados con el género y la igualdad de oportunidades plenas.

- Habilidad para diseñar y gestionar programas y políticas en el ámbito de la familia, el género y la igualdad de oportunidades.

- Capacidad para comprender y los principios de igualdad, justicia y solidaridad entre las mujeres y los hombres.

Subir

Metodología

 

Tipo de Actividad

Horas

% total

Actividad

presencial

Clase magistral

30

20

 

Clase participativa y actividad dirigida

30

20

 

 

Trabajo autónomo

del alumno

Trabajo teórico - práctico

 

 

 

90

 

 

 

60

 

Estudio personal

 

Subir

Evaluación

Actividades para evaluar las competencias

Competencias que se evalúan

Instrumento

de evaluación

Participación

2, 6, 9, 10

Registro del Profesor/a: 10%

Conocimiento de contenidos de la materia

2, 6

Prueba escrita que refleje los conocimientos adquiridos: 50%

Elaboración de trabajo individual/grupal

2, 10, 18, 25

Entrega de trabajos, informe, comentario o resolución individuales / grupales de casos prácticos que recoja, analice, aplique o desarrolle una parte de la materia: 40%.

Subir

Temario

1. Diferenciación sexual y sexualidad como categorías históricas. Enfoques desde lo biológico. Enfoques desde las Ciencias Sociales. Debates.

Sociología del cuerpo.

 

 

 

2. Categorías de “Sexo” y “Género”. Historia y función de estos dos conceptos. Revisión de aportaciones del feminismo al conocimiento.

 

3. Socialización del género. Identidad de género e identidad corporal. Modelos de feminidad y masculinidad. Roles de género.

Orientación sexual y discursos invisibilizados (Tª Queer).

 

 

 

4. Desigualdad de género. Diferentes enfoques sobre la desigualdad: Hegemonía, patriarcado, dominación, conflicto, invisibilización.

Historia de los derechos y participación política de las mujeres. Desigualdad y Sistema Educativo. Desigualdad y Medios de Comunicación.

 

 

 

5. Trabajo y género. Desigualdad y Mercado Laboral. Trabajo no remunerado.Esferas de poder y decisión.

 

 

 

6. Cultura y violencia de género. Representación de lo femenino.Violencia simbólica.Revisión de conceptos y datos actuales.

 

 

 

7. Aproximaciones teóricas al estudio de la familia.Análisis histórico y antropológico sobre los sistemas de parentesco y familia. La familia en Durkheim, Tönnies y Weber. La perspectiva marxista sobre la familia. El análisis estructural funcionalista: la familia como núcleo de conexión entre el sistema de personalidad y el sistema social.

 

8. Familia y Estructura Social: la familia en el Antiguo Régimen: la evolución de la familia europea. Incidencia de la industrialización en la familia. Los historiadores sociales: el grupo de Cambridge y el estudio de la familia (Peter Laslett). Características de la familia occidental.

 

9. El ciclo de vida de la familia. Etapas del ciclo vital de la familia: la formación, crecimiento y desarrollo de la familia; nacimiento de los hijos. Tamaño definitivo de la familia, salida de los hijos y extinción.

 

10. La dinámica interna de la familia.Relaciones interpersonales en la vida familiar: relaciones de pareja, relaciones padres e hijos y relaciones con los parientes. Los procesos de socialización, la socialización del niño y su personalidad. La función educativa de la familia. El estatus de los jóvenes dentro de la familia: conflicto entre generaciones. El papel social de los jóvenes.

 

11. La mujer en la familia y en la sociedad. El trabajo remunerado de la mujer casada. La distribución de roles conyugales según el sexo.El trabajo doméstico Características y condiciones sociales del mismo. La participación de la mujer en los procesos sociales y políticos de la sociedad contemporánea. Movimientos de liberación de la mujer.

 

12. Matrimonio y reproducción. Estructura social y fecundidad. Planificación familiar y control de la natalidad: una interpretación histórica. El aborto. Evolución histórica y situación actual.

 

13. Matrimonio y divorcio. factores de la ruptura conyugal. El efecto del divorcio en la estructura familiar. La evolución reciente de la legislación sobre el divorcio.

 

14. Familia y Política familiar. Políticas de compatibilización de la vida familiar y laboral. La familia en la constitución de 1978, y reformas posteriores de la legislación civil. La ley de conciliación de 1999.

 

15. Sociología de la Familia en España, País Vasco y Navarra.La realidad familiar en la España actual. Peculiaridades de la familia en el País Vasco y en Navarra: estructura familiar y nuevas familias.

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


  • Alberdi, Inés. 1999. La nueva familia española. Madrid: Taurus.
  • Anderson, Michel 1980. Sociología de la familia. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
  • Astelarra, Judith. 1990. Participación política de las mujeres, Madrid, GIS, Siglo XXI.
  • Beck-Gernsheim, Elisabeth. 2003. La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.
  • De Beauvoir, Simone. 1999. El segundo sexoCátedra. Madrid.
  • Bonino Méndez, Luis. 1999. “Desvelando los micromachismos en la vida conyugal”, en  Jorge Corsi et al. Violencia masculina en la pareja,  Buenos Aires: Paidós, pp. 192-208.
  • Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Anagrama. Barcelona.
  • Butler, Judith. 2001. El género en disputa. Paidós. México.
  • — 2006. Deshacer el género. Paidós. Barcelona.
  • Comas D'Argemir, Dolors. 1995. Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres, Barcelona, Icaria, Institut Catala d'Antropologia.
  • De lA CONCHA, Ángeles. 2007. “Cultura y violencia de género. Literatura y mito en la génesis de un conflicto secular”http://www.ortegaygasset.edu/circunstancia/principal.htm#ensayos
  • Del Valle, Teresa. (coord.) et al. 2002. Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Nancea. Madrid.
  • Esteban, Mari Luz. 2004. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra. Barcelona.
  • Del Campo, Salustiano 1982. La evolución de la familia española en el siglo XX. Madrid: Alianza..
  • Donati, Pierpaolo. 2003. Manual de Sociología de la familia. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
  • Fernández, Natalia. (2003): La violencia sexual y su representación en la prensa. Anthropos. Barcelona.

  • Flandrin, Jean Louis. 1979. Orígenes de la familia moderna. Barcelona: Grijalbo.
  • Garrido, Luis y Enrique Gil-Calvo. 1993. Estrategias familiares. Madrid: Alianza.
  • Goody, Jack. 2001. La Familia Europea. Barcelona: Crítica.
  • Iglesias de Ussel, Julio y Gerardo Meil. 2001. La política familiar en España. Barcelona: Ariel.
  • Juliano, Dolores 2004. Excluidas y marginales. Madrid: Cátedra, Colección Feminismos.
  • Kertzer, David I. y Mario Barbagli (comps.). 2003. Historia de la familia europea (3 vols.). Barcelona: Paidós.
  • Lorente, Miguel 2001. “Agresión a la mujer: realidades, mitos y creencias”,  en Asun Bernárdez (ed.), Violencia de género y sociedad: Una cuestión de poder.  Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas y Ayuntamiento de Madrid, Área de Promoción de la Igualdad y Empleo,  pp. 69-73.
  • Maqueda Abreu, María Luisa 2006. “La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8, 2, 13 pp. http://criminet.ugr.es/recpc
  • Martín López, Enrique. 1993. Textos de Sociología de la Familia. Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad de Pamplona. Madrid: Ediciones Rialp.
  • Marqués, Josep-Vicent 1991. “Varón y patriarcado”, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osbore, Sexualidad y sexismo. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • Meil Landwerlin, Gerardo. 2003. Las uniones de hecho en España. Madrid: CIS.
  • Millet, Kate 1970: Política sexual. Madrid: Aguilar.
  • Molina, Cristina 2004: “Madre inmaculada, virgen dolorosa. Modelos e imágenes de la madre en la tradición católica”, en Ángeles de la Concha y Raquel Osborne, eds., Las mujeres y las niñas primero. Discursos de la maternidad. Barcelona: Icaria.
  • Nash, Mary y Tavera, Susana, eds. 2003. Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona: Icaria (Colección Antrazyt).
  • Osborne, Raquel 1993. La construcción sexual de la realidad, Madrid: Cátedra.
  • Osborne, eds. 2004. Las mujeres y las niñas primero. Discursos de la maternidad. Barcelona: Icaria.
  • Pérez-Díaz, Víctor, Elisa Chuliá y Celia Valiente. 2000. La familia española en el año 2000. Visor-Argentaria.
  • Pintos, Mª Luz. 2002: “Cuerpo de mujer y violencia simbólica: una realidad universal”. En El cuerpo. Perspectivas filosóficas. Jacinto Rivera de Rosales y Mª del Carmen López Sáenz (Coords.). Madrid: UNED. Col. Estudios de la UNED, 291-318.
  • Preciado, Beatriz. 2001. El manifiesto contrasexual. Prácticas subversivas de la identidad sexual. Ópera Prima. Madrid.
  • Puleo, Alicia H. 2005. "El patriarcado: ¿una organización social superada?”, Temas para el debate,  n°133, diciembre, pp.39-42. La versión utilizada es la aparecida en http://www.mujeresenred.net/
  • Rodríguez Menéndez, María del Carmen. 2003: La configuración del género en los procesos de socialización. Ed. KRK. Oviedo.
  • Rubin, Gayle. 1989: “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, C. S. Placer y peligro. Talasa. Madrid.

  • Saltzman, Janet. 1992: Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra, Colección Feminismos.
  • Young, Irish M. 2000: La justicia y la política de la diferencia. Cátedra. Madrid.

 

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Aulario

Subir