Joan eduki nagusira

El alumnado del Máster Universitario en Agrobiología Ambiental de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha realizado prácticas en siete empresas o instituciones de este sector en Navarra en el año académico 2022-23. Se trata del primer curso donde se han realizado prácticas en esta titulación, que se imparte desde 2006 en la UPNA y que actualmente lo hace junto con la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). “A lo largo de los años, el máster se ha ido adaptando a las diferentes normativas y ha llevado a cabo diferentes medidas para actualizarse e integrarse en las nuevas necesidades de los estudiantes y del entorno agroambiental”, indica su directora académica, la catedrática Esther González García.

Estudiantes del Máster en Agrobiología Ambiental, en clase.

Estudiantes del Máster en Agrobiología Ambiental, en clase.

Además de esta titulación, cabe recordar que la UPNA ofrece también el Doble Máster en Agrobiología Ambiental y Ciencias Naturales (internacional), también con la UPV-EHU, junto con la Universidad del Rosario (Colombia). La programación de los dobles títulos internacionales se basa en la afinidad entre las competencias y contenidos de ambas enseñanzas, lo que permite que el segundo título se pueda conseguir mediante un reconocimiento académico y la movilidad durante un periodo de tiempo determinado en la universidad extranjera. Al superar los estudios, el alumnado obtiene los dos títulos: el Máster en Agrobiología Ambiental y la Maestría en Ciencias Naturales.

Empresas en las que se han realizado prácticas

Los y las estudiantes del Máster en Agrobiología Ambiental han realizado sus prácticas en las siguientes empresas: Agralco S. Coop, especializada en la  transformación y revalorización de subproductos de vinificación; el Instituto de Agrobiotecnología (IDAB-CSIC) , centro de investigación centrado en generar y desarrollar conocimiento básico en el ámbito de la agrobiotecnología; el INTIA, empresa pública centrada en la transferencia e Innovación en el sector agroalimentario; la empresa TIMAC AGRO, del Grupo Roullier, centrada en  crear soluciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente en nutrición vegetal y animal; Fertinagro Biotech, empresa líder en la producción y comercialización de fertilizantes tecnológicos y sostenibles; la entidad sin ánimo de lucro, Josenea Bio, que produce infusiones, tés y especias con certificación ecológica; y por último, en la empresa Besaia – Jardinería & Alternativas forestales, que trabaja en definir los jardines y bosques del siglo XXI.

“El estudiantado ha tenido la oportunidad de entrar en contacto con el mundo laboral, participando en las actividades diarias de los distintos centros y empresas. Por su parte, estas últimas han tenido la oportunidad de estar en contacto con estudiantes de máster con nuevas ideas y proyectos en el ámbito de la agrobiologia ambiental”, indica Esther González.