Joan eduki nagusira

zoom José María Sorando, matemático y divulgador, durante su conferencia organizada por la UPNA en el Planetario de Pamplona.

José María Sorando, matemático y divulgador, durante su conferencia organizada por la UPNA en el Planetario de Pamplona.

Las matemáticas “no están reñidas con la fantasía”, por lo que se hallan presentes “en todos los géneros del cine, al ser para todas las situaciones y todas las personas: un pensamiento universal y democrático”. Así, lo manifestó el pasado viernes, 24 de noviembre, el divulgador José María Sorando Muzás (Zaragoza, 1956) en la conferencia titulada “Matemáticas de cine”, organizada por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en el Planetario de Pamplona. La charla, un recorrido de la presencia de esta disciplina en el séptimo arte, forma parte del ciclo “Arte, Ciencia y Tecnología”, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Planetario.

En su conferencia, José María Sorando, licenciado en Ciencias Matemáticas y catedrático de Educación Secundaria, describió cómo puede “haber matemáticas sin matemáticos” en numerosas películas. Por ejemplo, hay filmes con planos y tramas compuestas de forma geométrica, como “Vértigo” de Alfred Hitchcock (1958), “2001: una odisea del espacio” (1968) y “El resplandor” (1980), ambas de Stanley Kubrick, o “De tu ventana a la mía” (2011) de Paula Ortiz.

Las matemáticas también sirven para generar imágenes, como las de tipo fractal empleadas en “Frozen” (2013), la trilogía de “El Señor de los Anillos” (2001-2003) o “Up” (2009) “por economía de medios, al consumir menos recursos”, según indicó Sorando, autor de la web Matemáticas en tu mundo. En ocasiones, la industria cinematográfica utiliza el “flocking”, “una forma de representar multitudes aparentemente desordenadas, pero con comportamientos de grupo”. Así, ocurre en determinadas escenas de “El Rey León” (1994) y “Batman begins” (2005).

Contenidos y gazapos matemáticos

El cine no solo recurre a las matemáticas para la parte visual; lo hace, a veces, en sus diálogos. Uno de los protagonistas de “La habitación de Fermat” (2007) habla de la conjetura de Goldbach y la de “El genio del amor” (2004), de la aporía o paradoja de Zenón, tal como señaló José María Sorando, quien también repasó gazapos matemáticos de algunas películas: desde errores de cálculo a otros de traducción de cantidades, sin olvidar la sobredimensión (imposible en la realidad) de los grandes monstruos, como todas las versiones de “King Kong”, que desafían la ley cuadrado-cúbica, enunciada por Galileo Galilei.

Y los héroes audiovisuales recurren, en determinadas circunstancias, a las matemáticas para resolver problemas. El ponente puso como ejemplos el del personaje interpretado por Tom Cruise en “Misión imposible III” (2006), que las utiliza para calcular los metros de cable necesarios para saltar de un rascacielos a otro; y el de uno de los protagonistas de la serie de televisión “Numbers” (2005-2010), que las aplica para solucionar crímenes.

José María Sorando quiso subrayar que las matemáticas “están en todas las partes; solo hay que saber verlas” para superar así esa imagen limitada de esta ciencia en el cine, vinculada a películas con matemáticos (Alan Turing en “The Imitation Game” o John Forbes Nash en “Una mente maravillosa”), llenas de tópicos sobre ellos (“calculistas, obsesivos, raros, torpes socialmente…”) que han contribuido a generar “un distanciamiento social hacia esta disciplina”.

La grabación de esta segunda conferencia del ciclo “Arte, Ciencia y Tecnología” está disponible para su consulta en el sitio web de la Universidad.

El ciclo completo de conferencias del ciclo “Arte, Ciencia y Tecnología: miradas diferentes a una misma realidad”, organizado por el Vicerrectorado de Investigación y la Unidad de Cultura Científica, está disponible para su consulta en el sitio web de la Universidad Pública de Navarra.