Joan eduki nagusira

zoom Esta imagen de la exposición enseña cómo es de cerca una hormiga y su exoesqueleto. Está aumentada 40 veces de una muestra original de 0,5 milímetros.

Esta imagen de la exposición enseña cómo es de cerca una hormiga y su exoesqueleto. Está aumentada 40 veces de una muestra original de 0,5 milímetros.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) inaugura en Tudela el próximo jueves, 2 de noviembre, a partir de las 19 horas una exposición de más de medio centenar de fotografías tomadas con un microscopio electrónico de barrido, lo que permite ver sorprendentes imágenes, ampliadas hasta 4.000 veces, de lo cotidiano (insectos, plantas, compuestos químicos, microfósiles u objetos como bolígrafos o monedas). La muestra, titulada “El ojo electrónico”, se puede contemplar gratuitamente hasta el próximo 29 de noviembre en el Centro Cívico Rúa de la capital de la Ribera. Dicha inauguración incluirá una charla divulgativa titulada “¿Cómo funciona un microscopio?” a cargo del profesor Joaquín Sevilla Moróder, responsable de Divulgación del Conocimiento de la UPNA, quien enseñará también cómo hacer un microscopio casero con el móvil.

Esta exposición se puede visitar en el Centro Cívico Rúa (c/ Rúa, 33), de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 15.30 a 20 horas. La muestra, organizada por el Vicerrectorado de Investigación y la Unidad de Cultura Científica de la UPNA, está financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Tudela y los Centros Cívicos de la capital de la Ribera. La muestra forma parte de las actividades organizadas por la UPNA con motivo de XVII la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que se desarrolla durante el mes de noviembre.

Características de la exposición

zoom José Javier Vesperinas Oroz, autor de las imágenes, de la exposición “El ojo electrónico”.

José Javier Vesperinas Oroz, autor de las imágenes, de la exposición “El ojo electrónico”.

El autor de las imágenes es José Javier Vesperinas Oroz, técnico en el Servicio de Apoyo a la Investigación de la Universidad Pública de Navarra. Para la exposición, ha utilizado distintas muestras, cuyos tamaños originales oscilan entre 1 y 0,005 milímetros, y las ha ampliado con un microscopio electrónico de barrido (marca JEOL JSM-5610-LV), perteneciente a la UPNA. Este aparato permite observar objetos demasiado pequeños para el ojo humano y es más potente que el microscopio óptico. El de tipo electrónico utiliza electrones con alta energía para realizar observaciones a diferencia del de tipo óptico, que se sirve de la luz (fotones).

A modo de comparación, el ojo humano puede ver hasta 0,1 milímetros; el microscopio óptico, hasta 0,0002 milímetros; y el electrónico de barrido, hasta más o menos 40 nanómetros. Un nanómetro equivale a 1/1.000.000 milímetros. De hecho, el microscopio electrónico, al utilizar electrones con alta energía, permite pasar de observaciones con una magnificación promedio de 2.000 aumentos a otra mayor de 300.000.

El microscopio electrónico posibilita también obtener una mayor profundidad de campo, lo que permite conseguir un efecto más real de las tres dimensiones.

En el mundo de lo más pequeño, no existe el color con la longitud de onda electrónica y, por lo tanto, las fotografías de la muestra aparecen en blanco y negro.

Cómo hacer un microscopio con el móvil

Joaquín Sevilla, en los treinta minutos de su charla, explicará en qué consiste la microscopía, el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que, por su pequeñez, no son visibles para el ojo humano. Para ello, se usa el microscopio. El primero que se inventó fue el óptico, que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. Sin embargo, presenta la limitación de que no puede una magnificación más allá de mil aumentos. Por eso, en el siglo XX, se inventó el microscopio electrónico, mucho más potente.